| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
 
           
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
        
          
            
               
                ENTREVISTA de este mes. | 
               
                De interés... | 
             
            
               Presentamos una reveladora  entrevista
                realizada en exclusiva por
                Filomúsica al famoso pianista Pascal
                Rogé. He
                aquí algunas de sus palabras: 
 Tocar el piano es como hacer
                el amor a una mujer: no es un acto intelectual, es algo que
                transmite emociones y placer, si no lo consigues no eres un
                profesional de la música. (...) No creo en los concursos
                de piano: lo único que se valora es la técnica olvidando otros
                elementos imprescindibles en la música. (...) El piano es una
                cuestión de trabajo y de suerte. | 
               
                Tiempos de guerra y la música 
                Cuando ya casi nos estábamos
                acostumbrado a situaciones de relativa paz (excepto por el
                terrorismo y las luchas civiles), ahora estamos inevitablemente
                en puertas de la próxima gran guerra que el mundo va a tener
                ocasión de sufrir. La música no será indiferente a esta
                guerra, como no lo ha sido a ninguna otra. A partir de ahora
                escucharemos por doquier las músicas que los informativos y
                programas de radiodifusión elijan para sus diarios de guerra.
                En la pasada guerra del Golfo se escogió la música de Carl
                Nielsen. ¿Cuál será la banda sonora de esta guerra? 
               | 
             
           
          
         
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
                
                Los escritores y la música: Heine.  Por 
                J. R. Martín Largo. 
                  La amarga decepción que para la Alemania liberal,
                seguidora esperanzada de los acontecimientos parisinos de
                finales del siglo XVIII, supuso la Restauración (1815-1830) fue
                paralela a un retroceso en el terreno artístico que iba a dar
                lugar a la visión del mundo irónica, a veces sarcástica, que
                caracteriza la obra del exiliado Heinrich Heine. 
               | 
               
               | 
                
                La orquestación: un ejemplo práctico. Por Daniel
                Mateos. 
                 Durante la historia, excepto en contados casos como
                los de Korsakov, Koechlin y Berlioz, los más grandes
                compositores no se han detenido a dar explicaciones sobre su
                forma de orquestar y componer. Incluso en la actualidad podemos
                constatar cómo la mayoría de los compositores guardan
                celosamente los secretos de orquestación.
               | 
             
           
         
          
        
          
            
              
                   
                La música para tecla en el Barroco. Por  Elisa
                Rapado. 
                 Fue la necesidad de construir esquemas formales para
                la música que carecía de texto lo que hizo avanzar tan
                rápidamente la composición de música instrumental durante el
                siglo XVII: Buscar recursos que permitiesen organizar la música
                en el tiempo, etc.
               |  
              
                 
               |  
               
                 
                La música folclórica noruega (I). 
                Por
                Juan Castillo. 
                  Como característica común a cualquier tipo de
                folclor, la música popular en Noruega se asienta en una longeva
                base de tradición oral. Ninguna obra musical fue transcrita a
                partitura antes de mediados del siglo XIX, y sólo en los
                últimos tiempos esta situación de abandono ha cambiado.
               |  
              
            
         
        
        
          
            
              
                   
                Educación multisensorial con la música. Por Cristina
                Gallego. 
                 La realidad se acerca al niño a través de los
                sentidos; éstos inician el proceso de percepción, elaboración
                y transformación de la información que se lleva a cabo en el
                cerebro. El sistema sensorial no sólo incluye los sentidos
                usuales, sino también los sentidos propioceptores.
               |  
              
                 
               |  
               
                 
                La música prenatal.  Por
                M. del Mar Gallego. 
                  ¿Que es la Música? Difícil sería dar una
                definición exacta de lo que abarca este amplio campo de la
                combinación de los sonidos con el tiempo, ya que Arte y Ciencia
                se hermanan en este concepto. Pensemos por un momento en el
                último concierto al que hemos asistido y en el director de
                orquesta.
               |  
              
            
         
        
        
          
            
              
                 
                 
                Sección del apócrifo: El poder de una canción.  Por
                Antonio Pérez. 
                 En esos
                momentos en el que el ingenio propio no es suficiente para
                conseguir el afecto de alguien es necesario buscar ayuda. Las
                letras de las canciones suponen una fuente inagotable de
                recursos para alcanzar esos puntos "extra" que se
                requiere. 
               |  
                
               |  
              
                  
                 
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
               |  
              
           
         
           
  
 
  
 
      
            
                
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
        
 
          
            
                
                Schubert y Mendelssohn por Herreweghe. Por I.
                Deleyto. 
                  Schubert y Mendelssohn se dan la mano en el último
                trabajo de Philippe Herreweghe con dos importantes obras
                religiosas: la Misa en La bemol mayor de Schubert y el Salmo 42
                de Mendelssohn (curiosamente su Opus 42) que también debiera
                figurar en portada.  
               |   
                 
               |   
                
                Un nuevo valor del violín.  Por   
                Fernando López. 
                  Como
                ocurriera con el monográfico Chopin protagonizado por Yundi Li,
                el sentido de este disco no es ofrecer una interesante opción
                de compra a quien desee tener en casa las obras en él
                incluidas, sino presentar un nuevo y firme valor musical.  
               |   
               
             
         
 
        
          
            
               
                 
                El arte de "la Gioiosa".  Por  
                Pedro Coco. 
                 Desde que
                firmara su primer contrato con DECCA, hace ya tres lustros, las
                aportaciones de la mezzosoprano de treinta y seis años Cecilia
                Bartoli al mundo discográfico han sido numerosas y de elevada
                calidad.  
               |  
                
               |  
                
                El muy válido Mozart de Brüggen. Por  Ángel
                Riego. 
                  Para los
                que no éramos por entonces muy aficionados a los instrumentos
                originales de la época, fue en 1985 toda una revelación el
                escuchar la  Orquesta del Siglo XVIII con Frans Brüggen. 
               |  
              
            
 
         
 
 
        
          
            
               
                 
                Navidad renacentista española.  Por Ignacio
                Deleyto. 
                 La
                situación histórico-política favorecida por la unificación
                de los Reinos de Castilla y Aragón en 1474, la toma de Granada
                y el (re)descubrimiento de América en 1492 propició un clima
                interno de mayor autoestima. 
               |  
                
               |  
               
                 
                Essential Christmas. Por   Rubén Flórez. 
                 
                Aprovechando la época navideña, Decca edita un doble compacto,
                dedicado íntegramente a música relacionada con la Navidad o
                similar, salvo alguna excepción. 
               |  
              
            
 
         
 
 
        
 
  
 
 
        
          
            
               
                 
                Sammartini, el hermano mayor.  Por
                Ignacio Deleyto. 
                 Hoy día
                Giovanni Battista Sammartini goza de mayor fama que Giuseppe
                Sammartini (protagonista de este disco) aunque sólo sea por
                aparecer en todos los manuales de Historia de la Música como
                uno de los creadores de la sinfonía y, por tanto, de
                importancia capital en la evolución del género. 
               |  
                
               |  
              
                 
                 
                "Mistúra" y su mixtura. Por   Justino
                Losada. 
                  Hoy les
                traigo un disco raro, tan raro que el oyente es guiado ante la
                estructura del disco por comentarios sobre las propias notas al
                programa al igual que sobre las obras, siendo muy curiosas las
                afirmaciones del autor de los textos del disco, el catedrático
                Álvaro Zaldívar Gracia. 
               |  
              
            
 
        
 
 
        
 
  
 
         
  
      
            
                
                CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. | 
             
           
 
 
        
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS. | 
             
           
 
 
        
 
 
      
            
                
                Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. | 
             
           
               Filomúsica es la primera revista
        filosófica-musical en lengua hispana de publicación únicamente electrónica
        y completamente gratuita. 
               Recibimos decenas de miles de
        visitantes de los 5 continentes, proveniente indistintamente de países
        de habla hispana o no. 
               Filomúsica está orientada a
        servir como punto de encuentro para la reflexión y difusión de ideas
        sobre música culta a nivel mundial. 
               Los artículos que podrá
        encontrar en Filomúsica se atienen a tres paradigmas distintos: artículos
        de divulgación, artículos de opinión y reflexión, y artículos científico-musicales
        de investigación. Sin embargo, en cualquiera de estos tres tipos
        encontraréis plasmada la reflexión y la visión particular del
        escritor, ya que para nosotros lo más importante son las ideas. 
               Los artículos aparecen con
        letra muy grande a caso hecho, para que sea fácil y agradable su
        lectura. 
               Filomúsica no es un periódico
        ni un noticiero musical. Sin embargo, procuramos que eventos importantes
        tengan su repercusión en la revista. 
               A diferencia de otras revistas
        musicales existentes hoy día, ni en nuestros artículos ni en la
        revista se reflejará nunca ningún debate político: lo cual no
        significa que estemos al margen de la política, sino que estamos muy
        por encima de la política. 
                Filomúsica está abierta al
        lector, tanto para comentarios y sugerencias, como para colaboraciones.
        Para ponerte en contacto con nosotros, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com 
                Igualmente, disponemos de
        una lista de correos para noticias sobre la revista y discusiones
        musicales. 
                La revista delega
      cualquier responsabilidad (económica, civil, etc.) sobre los artículos o
      los archivos publicados en los propios articulistas o autores.
  
                
                 
                 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.003 
       |