| 
         
  | 
    
| 
       
  | 
    
      
       MONTEVERDI: LA GUERRA DEL AMOR Por Ignacio Deleyto Alcalá. Lee su Curriculum. 
 
 Publicado en 1638, el Libro VIII es una de las obras capitales de la historia de la música y el más variado e innovador compendio de madrigales de Claudio Monteverdi. Entre sus páginas encontramos algunas de sus obras más famosas: el bellísimo Lamento della Ninfa, Il Combattimento di Tancredi y Clorinda, un genial híbrido entre madrigal y ópera y el Ballo delle Ingrate, una de las obras escritas in genere representativo. Todo ello bajo el nombre de Madrigali Guerrieri ed Amorosi, que es como se conoce a este Libro VIII. Uno de los rasgos más importantes en los compositores de la primera mitad del siglo XVII es su intención de expresar y representar sentimientos y estados de ánimo con la mayor fidelidad y vehemencia posibles. El texto adquiere, por tanto, un gran protagonismo y la música debe fundirse con él para expresar la angustia, la ira, la agitación así como elementos (para)textuales como el galopar de los caballos, el entrechocar de las espadas, etc. Monteverdi reunió en este libro obras de diferentes
      periodos de su vida y por primera vez se vio en la necesidad de escribir
      un extenso prólogo donde facilita presupuestos estéticos e información
      histórica sobre las representaciones de sus obras. (Harmonia Mundi ha
      tenido la gentileza de incluir el texto completo del prólogo). Asimismo
      tanto Il Combattimento como el Ballo delle Ingrate están
      precedidos de detalladas anotaciones que vienen a ser acotaciones
      teatrales donde se indica a los “actores” la forma en que deben hacer
      su papel llegando incluso a prevenirles sobre el uso de ornamentaciones en
      diferentes pasajes y hasta el exacto número de instrumentos a usar y cómo
      deben ser tocados. Esta obra es además un magnífico ejemplo del estilo
      concitato que había aparecido en libros anteriores y que llega aquí
      a su madurez. Víctor Torres es el narrador y protagonista en Il
      Conbattimento, esta partitura que todavía hoy sigue sorprendiendo por
      su fuerza y originalidad, y la verdad es que a pesar de no tener un
      timbre muy bello su forma de decir, su adecuación al estilo y su
      implicación dramática hacen de él un digno servidor de la parte aunque
      sin superar a un Roberto Abbondanza (Alessandrini). Jacobs imprime un
      ritmo muy dramático con sorprendentes cambios de tempo y tanto la agitación
      en la lucha entre Tancredi y Clorinda como el mágico momento (que tanto
      recuerda al despertar de Brünnhilde) en que el vencedor descubre el
      rostro de la heroína están hechos con gran efecto.  La presentación con un extenso e interesante artículo de
      Denis Morrier, fotos de todos los artistas y textos completos es excelente
      aunque haya alguna frase movida de sitio. Lamentablemente Harmonia Mundi aún
      no se ha subido al carro de incluir nuestro idioma en sus ediciones. Para
      ello habrá que esperar seguramente a que Glossa o Alia Vox se decidan a
      publicarlo. MONTEVERDI, C.: Madrigali guerrieri ed amorosi, Libro VIII. Salomé Haller, Maria Cristina Kiehr, sopranos. Bernarda Fink, Marisa Martins, mezzos. Christophe Laporte, contratenor. Mario Zeffiri, Kobie van Rensburg, John Bowen, Jeremy Ovenden, tenores. Víctor Torres, barítono. Antonio Abete, Renaud Delaigue, bajos. Concerto Vocale. René Jacobs, director. HARMONIA MUNDI HMC 901736.37. 2 CDs. Página web: www.harmoniamundi.com 
  |