| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
           
 
 
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
        
          
            
                
              Sobre Filomúsica. | 
               
                De interés para los lectores... | 
             
            
              | 
              Desde nuestros 
              inicios, mantenemos la filosofía de presentar una publicación 
              gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las revistas de 
              pago y/o de formato papel, superándolas claramente en visibilidad, 
              difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. De esta 
              manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor 
              repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos 
              (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello 
              nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de 
              universidades españolas y norteamericanas. Podemos asegurar sin 
              temor a equivocarnos que son muy pocos los músicos, musicólogos y 
              aficionados de habla hispana que no conocen Filomúsica. | 
              
               
                Filomúsica - Agosto 2006.
               
               El presente número de Filomúsica ve la luz tras dos meses. 
              El motivo es por enfermedad del Editor y Webmaster. A este 
              respecto, presentamos el artículo 
              cuando la música es lo único. No 
              obstante, en este número 77 agrupamos todas las aportaciones 
              recibidas hasta el momento, y esperamos poder mantener la 
              continuidad de esta revista gratuita en tanto que la salud del 
              editor lo permita. Igualmente os deseamos un feliz verano. 
                
               
              
              Motor de Búsqueda: 
              Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados 
              en Filomúsica. | 
             
           
          
         
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
              
                
                    
              Knappertsbusch en Barcelona.  Por Francisco 
              Javier Gordillo. 
 En este trabajo vamos vamos a detallar, fundamentalmente mediante los 
              programas de mano y las críticas de la época, las cuatro visitas 
              que el gran director alemán Hans Knappertsbusch (1888-1965) 
              realizó a Barcelona, concretamente al Gran Teatro del Liceo. Este 
              artículo está dedicado al coordinador de la sección de críticas 
              discográficas de Filomúsica, D. Ángel Riego Cue en conmemoración 
              de sus primeros cuarenta años. | 
               
               | 
              
                
                    
                La danza como introducción a la forma musical.  Por 
                Esther Romero. 
 La palabra DANZA proviene de una palabra del sánscrito, y significa 
                “alegría de vivir”, aunque a través de la danza y en su 
                evolución histórica y social se expresan emociones, 
                sentimientos, situaciones, o coreografías que pueden tener un 
                carácter simbólico o representar ideas puramente estéticas. Se 
                puede definir como la expresión a través del cuerpo de una serie 
                de movimientos coordinados, preestablecidos o improvisados y que 
                tienen un finalidad determinada.  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              Wolfgang Schneiderhan, un aristócrata del violín.  Por 
              Pablo Ransanz. 
                   
              Wolfgang Eduard Schneiderhan nació en Viena el 28 de Mayo de 1.915 
              en el seno de una familia que alentó desde el principio su 
              educación musical, dadas las extraordinarias aptitudes que 
              demostró desde su infancia. Su hermano mayor Walter, violinista 
              prestigioso, se había graduado con el maestro Otakar Sevcik y se 
              convirtió en un conocido concertino por toda Alemania, recalando 
              más tarde en la Orquesta Sinfónica de Viena, donde ejerció el 
              cargo de primer violín hasta 1.933. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                Gioachino Rossini - Adelaide di Borgogna. Aspectos históricos, 
                argumentales y musicales.  Por Antonio 
                Domínguez. 
                  Adelaide di 
                Borgogna es uno de los títulos más infrecuentes en la producción 
                operística de Rossini, siendo ésta la número 23 de las 39 que el 
                compositor llegó a escribir. Se trata de una composición de 
                escritura musical no muy habitual en el pesarés, resultando 
                bastante sobria y austera en lo que a canto canoro se refiere, 
                haciendo primar sobre ello un equilibrio vocal, sobre todo en lo 
                tocante a los roles de Adelaide y Ottone. Estrenada el 27 de 
                diciembre de 1817 en el Teatro Torre Argentina de Roma.  | 
             
           
         
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              La capilla de música de la ciudad de Alicante.  Por 
              Juan Flores. 
                   
              Estamos ante uno de las casos más extraños de la historia de la 
              música española, una capilla musical dependiente del concejo de 
              una ciudad, cedida en parte a las diversas iglesias y comunidades 
              religiosas de la misma. Es el caso de la Capilla Musical de la 
              Ciudad de Alicante. Cuando los investigadores han intentado 
              profundizar en la evolución musical de nuestra ciudad, se han 
              encontrado con la inexistencia de datos sobre las capillas 
              musicales eclesiásticas pero existiendo abundantes referencias a 
              maestros y músicos que habían ejercido en Alicante. | 
               
               | 
              
                
               
                
              El clasicismo y la Ilustración en la música.  Por Daniel Alejandro 
              Gómez. 
                   
              Ante el feudalismo y su teología y su mística, surge una respuesta 
              de tecnología industrializada, que permite la Revolución 
              Industrial y su maquinismo, y el consiguiente deseo, pues, por 
              parte de la burguesía, de cambiar el orden jurídico-político 
              existente. Ello se apoya, en el terreno intelectual y cultural, en 
              la filosofía de la Ilustración, que, con algunas filosofías e 
              ideas como precedentes, aboga por la racionalización de la 
              concepción del hombre y del mundo. Ello tiene, como toda 
              filosofía, un correlato estético.  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
 
 
 
        
          
            
              
                
                 
                  
                Algunas reflexiones sobre el silencio.  Por 
                Manuel Matarrita. 
                   La 
                música, nos indica el diccionario, es el “arte de combinar los 
                sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y 
                otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la 
                sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”. A quienes día a 
                día participamos en el aprendizaje y ejecución de la música de 
                los grandes maestros, o a aquellos que se dedican a la invención 
                de nuevas obras musicales, se nos enseña sobre la importancia de 
                cómo crear y/o recrear esos sonidos. Se nos habla de las teorías 
                de armonía. | 
               
               | 
              
                 
                
                 
                  
                Barenboim-Said: Los críticos al rincón. Por 
                Fernando López. 
                   Iba a 
                escribir, como en los últimos cuatro años, un extenso comentario 
                sobre la nueva edición en tierras andaluzas del West-Eastern 
                Divan y el comienzo de su gira de conciertos. Pero no voy a 
                hacerlo por el trato, considero que a todas luces incorrecto, 
                que los críticos musicales hemos recibido por parte de la 
                Oficina de Prensa de la Fundación Barenboim-Said. Y no me 
                refiero tanto al secretismo con el que se ha llevado hasta el 
                último momento una información que en buena medida se podía 
                encontrar fácilmente en Internet.  | 
             
           
         
 
  
 
  
 
  
 
  
 
         
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
        
 
          
            
              
                
                
              Der Messias von Herrn Mozart. 
                Por I. Deleyto. 
                 Como era de esperar el año Mozart está atrayendo la 
              atención de programadores de festivales con un sinfín de 
              conciertos dedicados a su obra. También parece ser el momento 
              ideal para presentar al público aquellas obras revisadas (aunque 
              no compuestas directamente) por Mozart. Es el caso del arreglo que 
              Mozart hiciera en 1789, por encargo del Barón Van Swieten, del 
              Mesías de Handel, obra que el salzburgués estudiara con dedicación 
              y reelaborara con mimo. El hecho de que en un solo mes, junio 
              2006, dos de los grandes festivales. |   
                 
               |   
              
               
                
              El Mozart de Anderszewski.  Por Rubén Flórez. 
                 Parece que 
              todas las discográficas se han apuntado al "gancho" del año Mozart, 
              no hay sello que cada mes no saque una remesa mozartiana, tanto 
              los grandes como los pequeños. Parece que Mozart sigue vendiendo. 
              Virgin, la hermana pequeña de EMI, no iba a ser menos: Biondi 
              graba Mozart, Garanca graba Mozart, Anderszewski graba Mozart... 
              Anderszewski, precisamente, es el protagonista, en su doble faceta 
              de pianista y director, del nuevo disco que nos ocupa, que incluye 
              los Conciertos para piano nº 17 y 20 del compositor salzburgués.  |   
               
             
         
 
        
          
            
              
               
                
              De la Bizarría en la música. Por Ángel Riego. 
                 El ensemble 
              Forma Antiqva, del que ya tuvimos ocasión de hablar aquí en 
              febrero de 2003 cuando se publicó su disco de presentación, "Los 
              gustos reunidos", es otra vez noticia por la edición de un nuevo 
              CD, denominado "Bizzarro!!". A diferencia de aquel disco, que era 
              "un poco de todo", esta nueva grabación se ciñe a un programa 
              concreto, "Música italiana del 1600", un período llamado a veces 
              Manierismo y que otras se denomina como "primer barroco". Un 
              repertorio, entre extravagante y exaltado, que parecía adecuado 
              para unos músicos jóvenes.  |  
                
               |  
              
               
                
              Concerti con molti instrumenti.  Por Ignacio 
              Deleyto. 
                 Pocos pueden 
              dudar a estas alturas que el binomio Vivaldi/Biondi funciona a la 
              perfección. A pesar de que hoy día conviven muchos conjuntos 
              italianos en la esfera de la interpretación barroca -sólo hay que 
              mirar a la edición Vivaldi de Naïve- Biondi y su Europa Galante 
              siguen siendo uno de los mejores traductores del Vivaldi orquestal 
              (y también vocal, como ha quedado de manifiesto en varios 
              lanzamientos para el sello Virgin). Este disco es su segundo 
              volumen dedicado a conciertos para varios instrumentos (el primero 
              saldría en 2004). |  
              
            
 
         
 
 
 
        
 
          
            
              
                  
              Elina Garanca canta Mozart. 
                Por Rubén Flórez. 
                 La mezzosoprano letona Elina Garanca es una de las nuevas 
              promesas de la lírica dentro de su cuerda, y ya le ha echado el 
              ojo el sello Virgin, para el que ella había colaborado en el 
              reparto del Bajazet de Vivaldi a las órdenes de Fabio Biondi. Este 
              es su segundo disco en solitario (el primero, en ONDINE, se 
              remonta ya a 2001) y en este caso le toca el turno a Mozart -cómo 
              no, estando en el año en el que estamos- con arias de concierto, y 
              arias extraídas de alguna de sus óperas. En esta ocasión le 
              acompaña la "Camerata Salzburg" bajo la batuta del director 
              francés Louis Langrée, habitual en los fosos operísticos.  |   
                 
               |   
              
                
                
              Un "oro" que brilla con luz propia. Por Ángel Riego. 
                 Reaparece en 
              el sello Walhall una grabación de El Oro del Rin de Wagner que ya 
              había visto la luz en 2004 en otro sello algo más caro, Gebhardt, 
              y los que no tuvieran ya la primera edición tienen ahora una 
              oportunidad más asequible de hacerse con una versión del prólogo 
              del Anillo del nibelungo que, por muchas razones, merece la pena. 
              Estamos ante una grabación hecha para la radio en condiciones 
              técnicas de estudio, sin público; un tipo de registro muy habitual 
              en aquella época, donde la industria discográfica aún estaba 
              comenzando a grabar las obras de Wagner en su integridad. |   
               
             
         
 
  
 
         
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. | 
             
           
 
 
 
 
            
  
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS. | 
             
           
 
 
          
           
      
            
              | 
                 
              Exención de responsabilidad:  | 
             
           
        La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
        
   
                
                 
   
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000  
                Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.  |