| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
           
 
 
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
        
          
            
                
              Bienvenidos a Filomúsica. | 
                
              En portada | 
             
            
              | 
              Desde nuestros 
              inicios, mantenemos la filosofía de presentar una publicación 
              gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las revistas de 
              pago y/o de formato papel, superándolas claramente en visibilidad, 
              difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. De esta 
              manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor 
              repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos 
              (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello 
              nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de 
              universidades españolas y norteamericanas. Podemos asegurar sin 
              temor a equivocarnos que son muy pocos los músicos, musicólogos y 
              aficionados de habla hispana que no conocen Filomúsica. | 
              
                
              
              Intérpretes varios y serpiente.
              Por Ángel Carrascosa Almazán. 
              En el pasado número comentaba que me iban a pasar la grabación de El 
              anillo del nibelungo de Bayreuth 2006 dirigido por Thielemann. 
              Pues bien, ya he escuchado El oro y La valquiria. Aparte de un 
              elenco con notables altibajos (algo a lo que Bayreuth nos tiene, 
              por desgracia, acostumbrados desde hace bastantes años), en el que 
              me han gustado sobre todo Falk Struckmann como Wotan, Gerhard 
              Siegel como Mime y Kwangchul Youn y Jyrki Korhonen. | 
             
           
          
         
      
            
                 
              ARTÍCULOS de este número. | 
             
           
        
          
            
              
               
                
              Maurice Ravel y la extraña enfermedad de Pick.  Por 
              Pablo Ransanz. 
                  Existen 
              otras circunstancias ajenas a lo estrictamente musical que 
              hicieron de este hombre un ser único y especial. Lamentablemente, 
              su desaparición estuvo condicionada por una enfermedad durante 
              siete años, una severa afección neurológica de carácter 
              irreversible que le condujo a una muerte prematura y cruel. Se 
              tratará de aclarar a todos nuestros lectores en estas páginas de 
              Filomúsica los pormenores de su inusual dolencia.  | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                La inteligencia musical y el test BADyG.  Por 
                Juan Ramón Coello y Raúl Rodríguez. 
                  En éste 
                artículo, que forma parte de una investigación más amplia 
                llevada a cabo durante el curso 2005/06 en Tenerife (Islas 
                Canarias), se comparan los resultados obtenidos tras aplicar el 
                test BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales) 
                (Yuste, 2003) y las actividades que evalúan la Inteligencia 
                Musical (Ferándiz 2003), a una muestra de 25 niños del tercer 
                nivel de Educación Infantil.  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              Amor y muerte de un enano. Por J. R. 
              Martín-Largo 
                  En los tratados 
              clásicos, la invención y la ejecución, combinadas, son la clave 
              que dan la medida de un talento artístico. Mientras que la última 
              de ellas parece ser un asunto que atañe principalmente a la 
              técnica, a las virtudes adquiridas pacientemente con el esfuerzo, 
              la primera es por el contrario más bien un don, una indisciplina 
              en la que no es preciso ejercitarse, ya que interviene en la vida 
              del artista como la gracia lo hace en la del creyente, de manera 
              un tanto arbitraria y misteriosa, como algo que de hecho no es 
              posible alcanzar, aunque sí merecer. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                Sarmiento y Wagner en concierto.  Por 
                Guillermo R. Gagliardi. 
                  Domingo 
                Faustino Sarmiento (1811-1888), siempre precursor, se inicia 
                como periodista-educador en Chile, inaugurando el Colegio de 
                Pensionistas de Santa Rosa en 1839. En su Prospecto de un 
                establecimiento de educación para señoritas establece la 
                obligatoriedad del aprendizaje de la música en las escuelas. 
                Pocos años antes había animado la organización de una Sociedad 
                Dramática Filarmónica (San Juan, 1835). Tiempo después funge 
                como uno de los primeros críticos de Arte de América Hispana (en 
                las disciplinas de Teatro, Música y Plástica, 1840, El Mercurio 
                de Valparaíso) | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              Sinfonía crítica. Por José Manuel Brea. 
                  Un debate sobre 
              periodismo y crítica musical nos abre ventanas hacia una nueva 
              luz. De entrada, un músico ponente establece una inequívoca 
              declaración de principios al poner de manifiesto su preferencia 
              por una actividad meramente informativa, difusora de 
              acontecimientos y estimuladora de conciertos, frente a otra 
              profanadora que osa adentrarse en el arte de juzgar. Junto a los 
              demás miembros de la mesa (otro músico, un productor musical, un 
              director de escena y un locutor de radio) da la bienvenida a una 
              comunicación simple, afable y sonriente, denostando la opinión 
              reveladora. | 
               
               | 
              
                
                 
                
              Emanuel Feuermann: un mito del violoncello.  Por 
              Pablo Ransanz. 
                  A finales de 
                este pasado mes de mayo, se cumplieron los 65 años desde el 
                trágico fallecimiento de Emanuel Feuermann (Kolomea, región de 
                Galizia, antigua Polonia y actual Ucrania, 22/11/1902-Nueva York, 
                EE.UU., 25/05/1942). Una infección –debida muy probablemente a 
                una reacción alérgica a la morfina–, producida a raíz de una 
                sencilla intervención quirúrgica (extirpación de unas 
                hemorroides1), no pudo ser frenada a tiempo por la falta de 
                antibióticos eficaces a principios de los años cuarenta de la 
                pasada centuria.  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
                  
              Música y física III.  Por Susana Hortigosa. 
                  ¿Recuerda 
              lo que decíamos en nuestra última entrega acerca de la frecuencia? 
              En efecto: la frecuencia es lo rápido o lo lento que se mueve una 
              onda, por ejemplo la onda sonora. Si tiene un tubo flexible a 
              mano, como los que a veces se usan para meter los cables 
              eléctricos en la pared, puede hacer un experimento bastante 
              ilustrativo al respecto. Tómelo por un extremo y hágalo girar en 
              el aire, sin prisas. Oirá que produce un sonido más o menos grave, 
              dependiendo de las características del tubo.  | 
               
               | 
              
                  
                 
                 
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
                 
                  
  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
 
 
 
 
 
 
 
      
            
                 
              CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este número. | 
             
           
 
        
 
          
            
              
                
                
              El anillo que hay que tener. 
                Por A. Riego. 
                 Entre los aficionados wagnerianos suele ser un lugar 
              común el decir que la época en que se alcanzaron mejores 
              interpretaciones de las obras de Wagner fue en los años 50; y el 
              lugar, la ciudad alemana donde se celebra el festival fundado por 
              el propio compositor, Bayreuth. Cierto es que muchas veces se 
              habla también de los años 30 como "la edad de oro" del canto 
              wagneriano, y que podría decirse que después de la guerra no hubo 
              una soprano dramática comparable a Kirsten Flagstad, ni un tenor 
              heroico a la altura de Lauritz Melchior. |   
                 
               |   
              
               
                
              Rachmaninoff por Halffter en primera línea.  Por 
              Fernando López. 
                 No es 
              habitual que orquestas y directores españoles logren ofrecernos 
              lecturas discográficas “de referencia” de las grandes partituras 
              del repertorio digamos tradicional. Ha habido y hay en nuestra 
              tierra, qué duda cabe, muchos músicos de talento que son capaces 
              de realizar interpretaciones de nivel mucho más que suficiente 
              para ser disfrutadas en las salas de concierto, pero cuando se su 
              trabajo se lleva al disco no suelen resistir las comparaciones con 
              lo que han legado para la historia de la fonografía los nombres de 
              oro que todos tenemos en mente. |   
               
             
         
 
        
          
            
              
               
                
              The road to paradise. Por I. Deleyto. 
                 El último 
              disco de Paul McCreesh y su Gabrieli Consort tiene como 
              inspiración las rutas europeas de peregrinaje de la Edad Media. El 
              propio director en las notas al libreto explica que su punto de 
              partida fueron los conciertos españoles llevados a cabo en varios 
              puntos del Camino de Santiago en 2005. Sin embargo, pese a esta 
              inicial asociación, el contenido del disco se centra 
              exclusivamente en autores ingleses del Renacimiento hasta nuestros 
              días, sin que por ningún lado se pueda atisbar la conexión 
              española. |  
                
               |  
              
                
               
               
               
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
                 
                  
  |  
              
            
 
         
 
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS de este número. | 
             
           
 
 
          
           
          
           
      
            
              | 
                 
              Exención de responsabilidad:  | 
             
           
        La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
        
   
                
                 
   
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000  
                Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.  |