| 
      
       
         
             | 
    CRÍTICA
      DISCOGRÁFICA
       En esta sección incluimos las
      críticas discográficas de este mes. También pueden consultarse las críticas
      de meses anteriores. Si usted es agente comercial de un sello discográfico,
      puede ponerse en contacto
      con nosotros. 
 
      
            
               
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
  
 
        
 
          
            
              
                
                
              El anillo que hay que tener. 
                Por A. Riego. 
                 Entre los aficionados wagnerianos suele ser un lugar 
              común el decir que la época en que se alcanzaron mejores 
              interpretaciones de las obras de Wagner fue en los años 50; y el 
              lugar, la ciudad alemana donde se celebra el festival fundado por 
              el propio compositor, Bayreuth. Cierto es que muchas veces se 
              habla también de los años 30 como "la edad de oro" del canto 
              wagneriano, y que podría decirse que después de la guerra no hubo 
              una soprano dramática comparable a Kirsten Flagstad, ni un tenor 
              heroico a la altura de Lauritz Melchior. |   
                 
               |   
              
               
                
              Rachmaninoff por Halffter en primera línea.  Por 
              Fernando López. 
                 No es 
              habitual que orquestas y directores españoles logren ofrecernos 
              lecturas discográficas “de referencia” de las grandes partituras 
              del repertorio digamos tradicional. Ha habido y hay en nuestra 
              tierra, qué duda cabe, muchos músicos de talento que son capaces 
              de realizar interpretaciones de nivel mucho más que suficiente 
              para ser disfrutadas en las salas de concierto, pero cuando se su 
              trabajo se lleva al disco no suelen resistir las comparaciones con 
              lo que han legado para la historia de la fonografía los nombres de 
              oro que todos tenemos en mente. |   
               
             
         
 
        
          
            
              
               
                
              The road to paradise. Por I. Deleyto. 
                 El último 
              disco de Paul McCreesh y su Gabrieli Consort tiene como 
              inspiración las rutas europeas de peregrinaje de la Edad Media. El 
              propio director en las notas al libreto explica que su punto de 
              partida fueron los conciertos españoles llevados a cabo en varios 
              puntos del Camino de Santiago en 2005. Sin embargo, pese a esta 
              inicial asociación, el contenido del disco se centra 
              exclusivamente en autores ingleses del Renacimiento hasta nuestros 
              días, sin que por ningún lado se pueda atisbar la conexión 
              española. |  
                
               |  
              
                
               
               
               
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
                 
                  
  |  
              
            
 
         
 
 
 
 
 
     |