| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
           
 
 
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
        
          
            
                
              Bienvenidos a Filomúsica. | 
                
              En portada | 
             
            
              | 
              Desde nuestros 
              inicios, mantenemos la filosofía de presentar una publicación 
              gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las revistas de 
              pago y/o de formato papel, superándolas claramente en visibilidad, 
              difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. De esta 
              manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor 
              repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos 
              (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello 
              nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de 
              universidades españolas y norteamericanas. Podemos asegurar sin 
              temor a equivocarnos que son muy pocos los músicos, musicólogos y 
              aficionados de habla hispana que no conocen Filomúsica. | 
              
                
              
              ¿La 
              censura? Sobre el asunto de los instrumentos originales.
              Por Ángel Carrascosa Almazán. 
              El 4 de octubre empecé con un programa en Radio Clásica, 
              “Versiones comparadas”, que se emite cada jueves de 1 a 2 de la 
              tarde. El espacio del 25 de octubre trataba del Tercer Concierto 
              de Brandemburgo de Bach, y debí de decir cosas que no se suelen 
              decir, ni escribir, porque he recibido una avalancha de 
              llamadas... ¡todas de felicitación! Esto me hace pensar que en la 
              realidad existe, acerca del asunto de los instrumentos originales, 
              una especie de censura (que no se sabe muy bien quién impone).  | 
             
           
          
         
      
            
                 
              ARTÍCULOS de este número. | 
             
           
        
          
            
              
               
                
              El síndrome de Mozart y el efecto Mozart.  Por 
              Almudena García Alonso. 
                  En el 250 
              aniversario de la muerte del genial compositor se han escrito 
              tantas cosas acerca de su biografía, de las características de sus 
              composiciones…Sin embargo hay dos aproximaciones que han utilizado 
              su nombre por razones bien diferenciadas. La primera es la que 
              deriva de los descubrimientos efectuados por un médico Neozelandés 
              llamado Ramón Williams que, en la década de los sesenta, hizo un 
              diagnóstico general del síndrome. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                Música y naturaleza.  Por 
                José Manuel Brea Feijoo. 
                  No pocos 
                compositores han vertido en partituras sensaciones y 
                pensamientos suscitados por la entrada en su sensible sentido 
                del cielo, de la tierra, de las aguas, de los estrépitos, de los 
                murmullos, de los silencios, de la mayor fuente de inspiración 
                musical desde los albores creativos. Unos pretendieron 
                simplemente describir la Naturaleza, imitando los sonidos 
                naturales o reproduciendo el fenómeno físico-acústico; otros 
                crearon originales sonoridades que, por efecto sinestésico, nos 
                evocan sus paisajes.  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              La forma musical de los verdiales y su antecedente: el fandango. Por 
              Jesús Fernando Lloret. 
                  Danza española 
              animada, en compás ternario. Algunas autoridades la creen de 
              origen americano, popularizada sólo desde el S. XVIII en España; 
              pero en general se la considera como una de las danzas españolas 
              más antiguas, más conocidas y practicadas, y de estirpe más 
              puramente nacional. La forma de bailarlo difiere de cada región; 
              bajo el nombre de fandango se comprenden además la Malagueña, la 
              Rondeña, las Granaínas y las Murcianas.  | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                El maestro de capilla Francisco de Losada: Nuevos datos sobre su 
                carrera profesional.  Por Victoriano José 
                Pérez Mancilla. 
                  La figura 
                de Francisco de Losada fue objeto de estudio por parte de Máximo 
                Pajares Barón, quien publicó en 1993 una monografía sobre este 
                maestro de capilla . No obstante, en ella se planteaban varias 
                incognitas respecto a la vida del personaje y a su carrera 
                musical, lo que llevó a Máximo Pajares a plantear ciertas 
                hipótesis. Este hecho justifica el presente trabajo, ya que 
                recientes hallazgos documentales permiten solventar algunos de 
                los interrogantes planteados hace años. | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              El método Tomatis y Mozart. Por Vanesa Tineo. 
                  Ante problemas 
              de aprendizaje, atención, concentración o incluso situaciones de 
              estrés, la medicina nos propone una serie de respuestas y 
              tratamientos convencionales que no siempre nos proporcionan 
              resultados. El método Tomatis nos ofrece, desde hace más de 40 
              años, una alternativa que trata de llegar al origen de estos 
              problemas y que actúa en ellos a través de la música. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                El concepto de Gesamtkunstwerkek como obra de arte del futuro.  Por Jesús 
                Fernando Lloret. 
                  Desde sus 
                primeras óperas, Richard Wagner creó un concepto de artista 
                diferente al escribir el texto y la música al mismo tiempo. Su 
                concepto sobre el arte teatral le llevó a querer combinar todas 
                las artes independientes en “una obra de arte del futuro”, que 
                sería lo que se denominaría con el término Gesamtkunstwerk 
                (“obra de arte total”). | 
             
           
         
 
  
 
         
 
 
  
 
        
          
            
              
               
                
              La tercera de Prokofiev: Mucho más que ruido. Por 
              Fernando López. 
                  Hace poco tuve 
              la oportunidad de acudir a Londres para escuchar a mi orquesta 
              favorita, la Sinfónica de Chicago, bajo la dirección de uno de los 
              pocos directores realmente grandes de la actualidad, el ya 
              veterano Riccardo Muti. En los atriles se encontraba una partitura 
              que adoro especialmente, la gótica y expresionista Tercera 
              Sinfonía de Prokofiev, que es en gran medida una suite sinfónica 
              de su perturbadora ópera El ángel de fuego, que el compositor 
              nunca pudo estrenar en vida. Semanas antes había podido escuchar, 
              asimismo en Londres. | 
               
               | 
              
                 
                 
                  
                Variaciones: viajes de Casandra. Por J.R. 
                Martín-Largo. 
                  Con 
                frecuencia, al menos desde 1925, el escritor Joseph Roth 
                advirtió al mundo de lo que se avecinaba. En marzo de ese año, 
                la descripción hecha por él en el Frankfurter Zeitung del 
                entierro de Friedrich Ebert, presidente del Reich, que había 
                tenido lugar poco antes, revela el fin de algo más que una 
                carrera o un período político: el de una democracia que había 
                nacido débil y que perecería, también débil. , no mucho más 
                tarde. La barbarie esperaba a Alemania a la vuelta de la 
                esquina.  
                    | 
             
           
         
 
  
 
         
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
      
            
                 
              CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este número. | 
             
           
 
        
 
          
            
              
                
                
              El anillo que hay que tener. 
                Por A. Riego. 
                 Entre los aficionados wagnerianos suele ser un lugar 
              común el decir que la época en que se alcanzaron mejores 
              interpretaciones de las obras de Wagner fue en los años 50; y el 
              lugar, la ciudad alemana donde se celebra el festival fundado por 
              el propio compositor, Bayreuth. Cierto es que muchas veces se 
              habla también de los años 30 como "la edad de oro" del canto 
              wagneriano, y que podría decirse que después de la guerra no hubo 
              una soprano dramática comparable a Kirsten Flagstad, ni un tenor 
              heroico a la altura de Lauritz Melchior. |   
                 
               |   
              
               
                
              Rachmaninoff por Halffter en primera línea.  Por 
              Fernando López. 
                 No es 
              habitual que orquestas y directores españoles logren ofrecernos 
              lecturas discográficas “de referencia” de las grandes partituras 
              del repertorio digamos tradicional. Ha habido y hay en nuestra 
              tierra, qué duda cabe, muchos músicos de talento que son capaces 
              de realizar interpretaciones de nivel mucho más que suficiente 
              para ser disfrutadas en las salas de concierto, pero cuando se su 
              trabajo se lleva al disco no suelen resistir las comparaciones con 
              lo que han legado para la historia de la fonografía los nombres de 
              oro que todos tenemos en mente. |   
               
             
         
 
        
          
            
              
               
                
              The road to paradise. Por I. Deleyto. 
                 El último 
              disco de Paul McCreesh y su Gabrieli Consort tiene como 
              inspiración las rutas europeas de peregrinaje de la Edad Media. El 
              propio director en las notas al libreto explica que su punto de 
              partida fueron los conciertos españoles llevados a cabo en varios 
              puntos del Camino de Santiago en 2005. Sin embargo, pese a esta 
              inicial asociación, el contenido del disco se centra 
              exclusivamente en autores ingleses del Renacimiento hasta nuestros 
              días, sin que por ningún lado se pueda atisbar la conexión 
              española. |  
                
               |  
              
                
               
               
               
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
                 
                  
  |  
              
            
 
         
 
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS de este número. | 
             
           
 
 
          
           
          
           
      
            
              | 
                 
              Exención de responsabilidad:  | 
             
           
        La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
        
   
                
                 
   
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000  
                Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.  |