Revista mensual de publicación en Internet
Número 85º - Octubre 2.007


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Conciertos
Web del mes
Buscar
 

 

 

 En la actualidad disponemos de más de 400 artículos publicados en la revista y completamente visibles en internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes. 

 
El síndrome de Mozart y el efecto Mozart.  Por Almudena García Alonso.
  En el 250 aniversario de la muerte del genial compositor se han escrito tantas cosas acerca de su biografía, de las características de sus composiciones…Sin embargo hay dos aproximaciones que han utilizado su nombre por razones bien diferenciadas. La primera es la que deriva de los descubrimientos efectuados por un médico Neozelandés llamado Ramón Williams que, en la década de los sesenta, hizo un diagnóstico general del síndrome.
  Música y naturaleza.  Por José Manuel Brea Feijoo.
  No pocos compositores han vertido en partituras sensaciones y pensamientos suscitados por la entrada en su sensible sentido del cielo, de la tierra, de las aguas, de los estrépitos, de los murmullos, de los silencios, de la mayor fuente de inspiración musical desde los albores creativos. Unos pretendieron simplemente describir la Naturaleza, imitando los sonidos naturales o reproduciendo el fenómeno físico-acústico; otros crearon originales sonoridades que, por efecto sinestésico, nos evocan sus paisajes.

La forma musical de los verdiales y su antecedente: el fandango. Por Jesús Fernando Lloret.
  Danza española animada, en compás ternario. Algunas autoridades la creen de origen americano, popularizada sólo desde el S. XVIII en España; pero en general se la considera como una de las danzas españolas más antiguas, más conocidas y practicadas, y de estirpe más puramente nacional. La forma de bailarlo difiere de cada región; bajo el nombre de fandango se comprenden además la Malagueña, la Rondeña, las Granaínas y las Murcianas.
  El maestro de capilla Francisco de Losada: Nuevos datos sobre su carrera profesional.  Por Victoriano José Pérez Mancilla.
  La figura de Francisco de Losada fue objeto de estudio por parte de Máximo Pajares Barón, quien publicó en 1993 una monografía sobre este maestro de capilla . No obstante, en ella se planteaban varias incognitas respecto a la vida del personaje y a su carrera musical, lo que llevó a Máximo Pajares a plantear ciertas hipótesis. Este hecho justifica el presente trabajo, ya que recientes hallazgos documentales permiten solventar algunos de los interrogantes planteados hace años.

El método Tomatis y Mozart. Por Vanesa Tineo.
  Ante problemas de aprendizaje, atención, concentración o incluso situaciones de estrés, la medicina nos propone una serie de respuestas y tratamientos convencionales que no siempre nos proporcionan resultados. El método Tomatis nos ofrece, desde hace más de 40 años, una alternativa que trata de llegar al origen de estos problemas y que actúa en ellos a través de la música.
  El concepto de Gesamtkunstwerkek como obra de arte del futuro.  Por Jesús Fernando Lloret.
  Desde sus primeras óperas, Richard Wagner creó un concepto de artista diferente al escribir el texto y la música al mismo tiempo. Su concepto sobre el arte teatral le llevó a querer combinar todas las artes independientes en “una obra de arte del futuro”, que sería lo que se denominaría con el término Gesamtkunstwerk (“obra de arte total”).

La tercera de Prokofiev: Mucho más que ruido. Por Fernando López.
  Hace poco tuve la oportunidad de acudir a Londres para escuchar a mi orquesta favorita, la Sinfónica de Chicago, bajo la dirección de uno de los pocos directores realmente grandes de la actualidad, el ya veterano Riccardo Muti. En los atriles se encontraba una partitura que adoro especialmente, la gótica y expresionista Tercera Sinfonía de Prokofiev, que es en gran medida una suite sinfónica de su perturbadora ópera El ángel de fuego, que el compositor nunca pudo estrenar en vida. Semanas antes había podido escuchar, asimismo en Londres.
 

Variaciones: viajes de Casandra. Por J.R. Martín-Largo.
  Con frecuencia, al menos desde 1925, el escritor Joseph Roth advirtió al mundo de lo que se avecinaba. En marzo de ese año, la descripción hecha por él en el Frankfurter Zeitung del entierro de Friedrich Ebert, presidente del Reich, que había tenido lugar poco antes, revela el fin de algo más que una carrera o un período político: el de una democracia que había nacido débil y que perecería, también débil. , no mucho más tarde. La barbarie esperaba a Alemania a la vuelta de la esquina.