| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  ENTREVISTA de julio. |  De interés... |  
              |  Presentamos 
              este mes una  
              entrevista realizada  a un 
              destacado cellista: 
              John Stokes. 
              De nacionalidad británica, estudió en Philadelphia y Canadá y 
              reside actualmente en España. Sus profesores han sido Lorne 
              Munroe, Mihaly Virizlay y Lluis Claret. Ha colaborado con músicos 
              como Leon Fleischer, Harold Bloom, Menahem Pressler, Andrew Dawes, 
              etc. Ha tocado en salas como el Teatro Colón en Buenos Aires, 
              Fundación Juan March, Museo Thyssen, Museo Reina Sofía, etc. |  Número de Julio. En el presente número de Filomúsica, correspondiente a Julio 
              de 2004, presentamos artículos muy variados y nuestras secciones 
              habituales de crítica discográfica, BSO y crítica de conciertos. 
              Emplazamos a nuestros lectores a que sigan leyendo los números 
              anteriores de manera GRATUITA en nuestro
              
              archivo. Igualmente os deseamos un feliz verano.
 
  Motor de Búsqueda y Filolista: 
              Debido a problemas técnicos estarán inactivos temporalmente ambos 
              servicios. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Pensamiento musical contemporáneo (III): Hauser. Por 
              David Martín. Arnold 
              Hauser (Budapest, 1892 – id. 1978) es representante de la 
              sociología del arte, corriente que relaciona las manifestaciones 
              artísticas con los acontecimientos socioeconómicos, “el lado 
              social de los hechos estéticos y artísticos”; tuvo gran desarrollo 
              en los siglos XIX y XX, ampliando su campo de trabajo hacia el 
              lugar del artista y su obra en la sociedad.
 |  |    West Eastern Divan: Música y Política. Por 
                Fernando López. En la sexta convocatoria -tercera en Andalucía- del West 
                Eastern Divan Barenboim ha decidido jugar abiertamente la carta 
                de la política. Él nunca ha ocultado su especial afinidad -en 
                Alemania y en España- con la socialdemocracia, pero tras el 
                triunfo en las pasadas elecciones generales del PSOE sobre el 
                Partido Popular el gran músico no ha dejado de relacionarse con 
                el nuevo gobierno.
 |  
 
          
            
              |    El Museo Interactivo de la música. Por 
                Cristina I. Gallego. Aprovechando que llegan los meses estivales donde las 
                personas tienen más tiempo para participar en diversos tipos de 
                actividades recreativas o de ocio libre, escribo sobre el Museo 
                Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA), que acerca el 
                conocimiento musical a todos los públicos con una finalidad 
                didáctica y cultural, formando parte activa de la vida de la 
                ciudad desarrollando un sinfín de actividades.
 |  |    Orientaciones para familias con niños menores de 6 años. Por 
              Isabel Fca. Álvarez. El pasado mes de junio recibía la carta de una lectora, 
              madre de una niña de casi tres años, que mostraba su preocupación 
              por la falta de centros de música para educación infantil. Este 
              hecho me hizo reflexionar, ya que, ciertamente, la entrada en los 
              conservatorios oficiales de música o en cursos preparatorios, 
              coincide en la mayoría de los casos con el inicio de la 
              escolaridad obligatoria.
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Trobadors. 
                Por
                I. Deleyto. Bajo el nombre de “Perspectives” el flautista holandés, 
              Wilbert Hazelzet formando equipo con Jacques Ogg nos presenta 
              versiones de algunas de las Sonatas en Trio de J.S. Bach, 
              concretamente de las BWV 525-528 (además del Trio del BWV 583 y el 
              Aria BWV 587), siempre en transcripciones del propio flautista.
 |  |    Leyendas.  Por Fernando López. Esta nueva 
              entrega de BBC Legends repite algo ya editado y ofrece una 
              novedad. El registro radiofónico del estreno en Gran Bretaña del 
              Concierto para violonchelo nº 1 de Shostakovich (Edimburgo, 9 de 
              septiembre de 1960) había aparecido ya hace cinco años en la misma 
              serie.
 |  
 
          
            
              |    Sir Colin Davis vuelve a Berlioz.  Por Ángel 
              Riego. La celebración el 
              pasado año 2003 del bicentenario del nacimiento de Hector Berlioz 
              dio lugar a una nueva serie de grabaciones de sus obras 
              orquestales por quien está considerado unánimemente por la crítica 
              como el mejor intérprete del compositor francés en las últimas 
              décadas, el director británico Sir Colin Davis, quien ya había 
              grabado un ciclo Berlioz muy completo para Philips.
 |  |    El Arte de Fantasía. Por I. Deleyto. El último disco 
              de Andrew Lawrence-King recrea la instrumentación de la corte 
              española de Carlos V en las transcripciones e improvisaciones que 
              realizara Luis Venegas de Henestrosa en su Libro de Cifra Nueva 
              para tecla, harpa y vihuela, editado en Alcalá de Henares en 1557. 
              Se trata de una colección de 138 piezas, en su mayoría 
              adaptaciones de obras de Cabezón, Mudarra, Narváez, Josquin, etc.
 |  
 
 
          
            
              |    Celebrando a Martín y Soler o la Capricciosa recuperada. Por 
              Pedro Coco. Durante la 
              temporada 2002/2003 del Teatro de la Zarzuela, pudimos disfrutar 
              con la recuperación de un título estrenado en Londres más de 
              doscientos años antes y escasamente repuesto: La Capricciosa 
              Corretta, con música de nuestro valenciano más internacional, 
              Vicente Martín y Soler y libreto nada menos que de Lorenzo Da 
              Ponte. Esta presentación al público moderno se adelantaba un año a 
              las celebraciones.
 |  |    Villancicos y Danzas Crioyas.  Por F. López. La dilatada 
              discografía de Jordi Savall, primero en EMI/Virgin, más tarde en 
              Auvidis/Astrée/Naïve y últimamente en su propio sello Alia Vox, se 
              extiende desde la monodia medieval hasta Mozart y Beethoven, 
              alcanzando unas extraordinarias cotas de calidad interpretativa en 
              casi todo momento (hay excepciones: olvidables versiones del 
              Réquiem y la Sinfonía Heroica de los dos compositores citados, por 
              ejemplo).
 |  
 
          
            
              |    Más "Consort Music" por Hespèrion XXI.  Por I. 
              Deleyto. Alfonso 
              Ferrabosco “el Joven” es uno de los nombres clave de la música 
              para consort de violas no sólo por su producción sino por la 
              influencia que ésta tuvo en otros compositores como, por ejemplo, 
              Tobias Hume. El género gozó de muy buena salud en Inglaterra 
              gracias a una larga lista de compositores como Byrd, Tye, Hume, 
              Coprario, Jenkins, etc. llegando hasta Henry Purcell con sus 
              postreras Fantasias (c.1680).
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
            
              |    Historia del cine musical (introducción). Por C. 
              Infante. Me lo han 
              pedido muchas veces, me han hecho reiteradas preguntas al 
              respecto, así que a partir del próximo mes empezaremos LA HISTORIA 
              DEL CINE MUSICAL. Lo haremos analizando y recordando 100 películas 
              (de momento) que pueden representar el conjunto de lo que es el 
              CINE MUSICAL. En cada película contaremos su argumento, su música 
              como no podía ser de otra forma, pero también su ubicación en la 
              historia del género y del cine.
 |  | 
                 Van Helsing. Por C. Infante. Antes de 
              entrar en valoraciones sobre el apartado netamente musical de la 
              película que nos ocupa es necesario dedicar unas líneas al tipo de 
              cine que va destinada. VAN HELSING es, para entendernos, una 
              especie de LA LIGA DE LOS HOMBRES EXTRAORDINARIOS en versión 
              género de terror, donde alejándonos de todas las convenciones 
              vemos reunidos a la practica totalidad de los personajes que 
              popularizaron el cine de terror en los años treinta: Drácula, 
              Frankenstein, el Hombre Lobo, Hyde, etc…
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
            Filomúsica es la primera revista filosófica-musical en lengua 
        hispana de publicación únicamente electrónica y completamente gratuita.
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5 continentes, 
        provenientes indistintamente de países de habla hispana o no.
 Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro para 
        la reflexión y difusión de ideas sobre música culta a nivel mundial.
 Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a tres 
        paradigmas distintos: artículos de divulgación, artículos de opinión y 
        reflexión, y artículos científico-musicales de investigación. Sin 
        embargo, en cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la 
        reflexión y la visión particular del escritor, ya que para nosotros lo 
        más importante son las ideas.
 Los artículos aparecen con letra muy grande a caso hecho, para 
        que sea fácil y agradable su lectura.
 Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. A pesar de 
        ello, procuramos que eventos importantes tengan su repercusión en la 
        revista.
 A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni 
        en nuestros artículos ni en la revista se reflejará una línea editorial 
        con tendencias politizantes: lo cual no significa que estemos al margen 
        de la política, sino que estamos muy por encima de la política. Muy 
        pocas publicaciones en España pueden presumir de respirar los aires de 
        libertad de ideas que se respiran en Filomúsica.
 Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y 
        sugerencias, como para colaboraciones. Para ponerte en contacto con 
        nosotros, envíanos un e-mail a
        filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias 
        sobre la revista y discusiones musicales.
 La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores.
 
   
                 
   
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.000 - 2.003
       |