|     |  
  En la actualidad
      disponemos de más de 300 artículos
      publicados en la revista y completamente visibles en internet. A
      continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes.  
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |   Los escritores y la música: Heine (II).  Por
                J. R. Martín Largo. Tras el éxito del Libro de las canciones Heine
                volvió a la prosa de los Cuadros de viaje, cuyos volúmenes
                tercero y cuarto, de nuevo en la editorial de Campe, se
                publicaron entre 1829 y 1831. Pero en Alemania, pese a que era
                un autor ya plenamente reconocido, el porvenir de Heine
                resultaba incierto.
 |  |    La ópera británica entre Purcell y Britten o arreglemos el
                teléfono.  Por
                Mario Arkus. Cuando éramos niños jugábamos a un juego llamado
                "el teléfono roto"; nos poníamos todos sentados en
                círculo y uno de los participantes comenzaba susurrando al
                oído del que tenía al lado una frase dicha lo más
                rápidamente posible. Este se la decía al otro y así de forma
                sucesiva hasta llegar al último.
 |  
 
          
            
              |    La primera representación de una ópera de Wagner en España. 
                Por  Fco. Javier Gordillo. Desde su tribuna de El imparcial Antonio Peña y Goñi
                comienza a explicar a la afición madrileña la importacia de
                Ricardo Wagner y el modesto papel que en ella juega Rienzi.
                Además, ha traducido el libreto y lo ha prologado con una
                somera biografía del músico-poeta: "Ricardo Wagner ha
                hecho más de lo suficiente para figurar en lugar sobresaliente
                en la historia del drama lírico".
 |  |    Cine y música: El pianista que sobrevivió para contarlo. 
                Por A. Riego. Una
                constante que se puede observar en el cine de Roman Polanski es
                lo que podríamos denominar la exploración del lado oscuro de
                la naturaleza humana, el gusto por mostrar situaciones límite
                de crueldad o sadismo: las vejaciones que se infligen los
                protagonistas de Lunas de hiel, las torturas que padeció la
                protagonista de La muerte y la doncella, etc.
 |  
 
          
            
              |    Música folclórica noruega: música vocal (II). Por
                Juan Castillo. Es necesario prevenir que el realizar una división
                tan general entre música instrumental y vocal significa
                adentrarse en un terreno resbaladizo, pues como se ha dicho
                anteriormente no existe una delimitación clara. Expondremos lo
                que Velle Espeland, de los Norwegian Folk and Popular Song
                Archives, dice.
 |  |    La música para tecla en el Barroco (II).  Por
                Elisa Rapado. En Francia no existió, como en Italia, la difusión
                de una red de teatros públicos. La música se centró en la
                Corte. Se componían ballets y air de cour para el disfrute del
                rey (monarca absoluto) y sus cortesanos. En este ámbito, el
                italiano nacionalizado francés, J.B Lully, aplicó con éxito
                el principio recitativo italiano.
 |  
 
 
 
   |