|         | CRÍTICA
      DISCOGRÁFICA En esta sección incluimos las
      críticas discográficas de este mes. También pueden consultarse las críticas
      de meses anteriores. Si usted es agente comercial de un sello discográfico,
      puede ponerse en contacto
      con nosotros. 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Thomae Lvdovici de Victoria Abvlensis Officivm Hebdomadae Sanctae. 
                Por
                I. Deleyto. La obra de Tomás Luis de Victoria -síntesis de su profundo 
              sentir religioso, su misticismo y el rendido sometimiento a las 
              normas tridentinas- es austera, grave y serena. Su lugar se 
              encuentra en iglesias y catedrales -entre fríos muros, grandes 
              altares, refulgentes vidrieras, rosetones multicolores y altos 
              techos abovedados; allí donde las largas y sostenidas frases de su 
              música resuenan a mayor gloria de Dios.
 |  |    Maazel vuelve al concierto de año nuevo. Por Ángel Riego. En 1980, Lorin 
              Maazel dirigió por primera vez el tradicional Concierto de Año 
              Nuevo en Viena, sustituyendo a Willi Boskovsky, quien se había 
              retirado después de dirigirlo ininterrumpidamente durante 25 
              ediciones (1955 a 1979, ambas inclusive). Han pasado otros 25 
              años, y volvemos a encontrar a Maazel en el concierto del Primero 
              de Enero; pero, a diferencia de Boskovsky, su "reinado" sólo 
              duraría 7 años, pues en 1987 se inició con Karajan una nueva 
              etapa.
 |  
 
          
            
              |    ¿Lo nuevo? La propina. Por Rubén Flórez. Una sola obra 
              nueva incluye este CD. Los dos grandes Conciertos de repertorio 
              que aquí se incluyen (Nº 2 de Bartok y el de Stravinsky) ya habían 
              aparecido en otros volúmenes años atrás, junto con obras de Mouret 
              y Lutoslawski. La novedad de este CD está en la inclusión de una 
              de las últimas obras del decano de los compositores franceses: 
              Henri Dutilleux. La obra en cuestión, es un pequeño nocturno, para 
              violín y orquesta, titulado Sur le même accord. Vamos con ella.
 |  |    Rarezas de la Reina del Melodrama.  Por 
              Pedro Coco. Extraída de la 
              tragedia homónima de Vittorio Alfieri -que a su vez se inspiraba 
              libremente en Las Metamorfosis de Ovidio-, la ópera Mirra de 
              Domenico Alaleona representó para los aficionados actuales una 
              novedad absoluta cuando en septiembre de 2003, la inquieta y 
              siempre brillante soprano Denia Mazzola-Gavazzeni exhumó la 
              partitura en el Teatro Pergolesi de Jesi. La historia no puede ser 
              más trágica. Mirra  está perdidamente enamorada de su padre 
              el rey Ciniro.
 |  
 
 
          
            
              |    Morales en Toledo. 
                Por I. Deleyto. Cristóbal de Morales (c.1500-1553) inició un estilo que 
              continuaría Guerrero (1528-1599) y perfeccionaría Victoria 
              (1546-1611). Al igual que haría el abulense unos años después, 
              Morales pasó un tiempo en Roma como miembro de la capilla papal lo 
              cual le sirvió para entrar en contacto con músicos de diversas 
              nacionalidades y extender su fama y reputación por toda Europa. 
              Tras unos diez años en Roma, aquejado de problemas de salud, 
              Morales decidió volver a España.
 |  |    D´Artagnan y los tres mosqueteros.  Por 
              Rubén Flórez. "Uno para todos, 
              y todos para uno" era el grito de estos Mosqueteros de la guardia 
              del rey Luis XIII de Francia. Y esa es la conclusión a la que yo 
              llego tras escuchar este disco. Boulez sigue, por segunda vez en 
              muchos casos, volviendo al mundo bartokiano, donde vemos que 
              últimamente se encuentra muy a gusto, y con unos resultados muchas 
              veces envidiables, superiores casi siempre (por no decir siempre) 
              a sus primeras lecturas para CBS/SONY..
 |  
 
 
          
            
              |    La trompa natural de Dauprat. 
                Por R. Flórez. Louis François Dauprat (1781-1868) fue y sigue siendo un 
              compositor casi desconocido, salvo para los trompistas, y no 
              todos. Fue, quizás, el último gran compositor para la trompa 
              natural antes de la llegada de la trompa de pistones. Alumno de 
              composición de Reicha, trompa de la Orquesta de París, profesor 
              del Conservatorio de París, escritor, pedagogo... es el suyo un 
              currículo amplio, pero al que la historia no ha colocado en su 
              sitio.
 |  |    Retorno a la sencillez. Por Ángel Riego. Cada año, por las 
              fechas veraniegas, Claudio Abbado acude al Festival de Lucerna, 
              uno de los poquísimos compromisos musicales que aún mantiene en su 
              actual situación de "semi-retiro", desde que abandonó la 
              titularidad de la Filarmónica de Berlín. El director milanés, que 
              en estos momentos bien puede ser la batuta más prestigiosa en 
              activo, sólo dirige ahora lo que le apetece y donde le apetece, y 
              da unos pocos conciertos al año, pero nunca falta a su cita con 
              Lucerna.
 |  
 
 
          
            
              |    Amar es sufrir. 
                Por F. López. En este nuevo y precioso disco Marta Almajano abandona de 
              momento el repertorio español con el que ha alcanzado merecido 
              reconocimiento (los dos compactos anteriores estuvieron dedicados 
              precisamente al Barroco y el Romanticismo hispano) para adentrarse 
              en el "canto da camera" italiano de la decimoséptima centuria, 
              esto es, en esas páginas de los Monteverdi, Frescobaldi, Legrenzi, 
              Strozzi y tantos otros en las que se abandona definitivamente la 
              polifonía tan fértil en el siglo anterior para optar por una 
              monodia acompañada por un bajo continuo.
 |  |   ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 |