|     |  
  En la actualidad disponemos de más
      de 130 artículos publicados en la revista y completamente visibles en
      internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos
      de este mes. También puedes usar nuestro  sistema avanzado de búsqueda
      para encontrar lo que se ha escrito sobre tu compositor/intérprete
      favorito en FILOMÚSICA. Si deseas colaborar con artículos, escríbenos y
      mándanos tu curriculum a redaccion@filomusica.com.  
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Euterpe desdeñada: Sobre La Música en Secundaria. Por
                Victor Pliego. En 1975 se publicó el plan de estudios de "Música y
                actividades artístico-culturales" para el primer curso del
                Bachillerato Unificado Polivalente. Se trataba de un curso de
                Historia de la Música que transcurría desde "los tiempos
                del Románico" hasta "las corrientes musicales de
                vanguardia" a través de "la audición de las obras
                más significativas".
 |  |    Instrumentos musicales en la pintura.  Por Elisa Ramos. Contemplar un cuadro en el que aparecen representados
                instrumentos musicales puede ser una interesante documentación
                iconográfica complementaria, pero también puede confundir. Se
                debe intentar descubrir si la representación que observamos es
                nemotécnica, idiomática o fiel y coetánea.
 |  
 
          
            
              |    El órgano, ese gran desconocido.  Por Modest
                Moreno. Se me ha brindado la posibilidad de colaborar en la
                revista  Filomúsica y lo hago gustoso, aunque con el peligro de
                olvidarme cosas en el tintero. Escribir sobre un instrumento tan
                complejo como es el órgano no es nada fácil.
 |  |    La Bohème, autobiografía del joven Puccini (II).  Por
                Li-Ching. La idea de escribir música para la novela de Murger
                provino de Leocavallo. Se dice que incluso le propuso a Puccini
                escribir el libreto. Éste no conocía la novela todavía por lo
                cual no prestó ninguna atención a la oferta de su amigo. No
                obstante, más tarde se animó a componer la música de La
                Bohème.
 |  
 
          
            
              |    El Clave en Brasil.  Por  Calimerio
                Soares. En Brasil tenemos noticias sobre la existencia del spinette
                desde los tiempos del descubrimiento del país. Recientes
                fuentes bibliográficas confirman la utilización de claves
                durante el período colonial, principalmente, en las ciudades
                mineiras durante el Siglo del Oro, así como en las ciudades
                más importantes del litoral.
 |  |    Francia: Debussy.  Por Rocío Cuenca Antón. A finales del s. XIX, en Francia van desapareciendo
                los restos del Romanticismo aún existentes, mientras que
                comienza a surgir una nueva corriente estética, que tiene gran
                influencia en las artes plásticas y en la música. Dicha
                corriente se denominó "Impresionismo".
 |  
 
          
            
              |    Cine y Música: Luchino Visconti. Entre el cine y la ópera
                (II).  Por
                A. Riego. Senso se basó en la novela escrita en 1883 por
                Camillo Boito (hermano de Arrigo), a la que Visconti introdujo
                algunos cambios, desde la introducción del personaje de
                Roberto, ausente en la novela, hasta el propio apellido del
                protagonista, cuyas resonancias musicales nos anticipan una
                película posterior de Visconti.
 |  |    Recordando a Ocón en el centenario de su muerte (II). 
                Por Cristina Gallego. En este segundo y último artículo, acompañaremos a
                nuestro músico en el momento que abandona la capital francesa,
                ya que aparecen por entonces nuevas tendencias musicales que
                contrastan con su "aire conservador", y la guerra
                franco-prusiana también hace muy peligrosa su estancia.
 |  
 
          
            
              |    Romeo y Julieta.  Por María
                del Mar Gallego. Me
                gustaría ofreceros una fugaz visión de la repercusión en
                distintas artes que ha tenido la producción Shakesperiana...
                Son muchos los artistas imantados por la pasión acorralada
                entre el deseo y el odio, el destino cargado de densidad
                emotiva, lirismo y drama de "Romeo y Julieta", la más
                bella historia de amor adolescente.
 |  |    Sección del Apócrifo: Triple salto mortal hacia atrás desde
                Bach hasta Pachelbel.  Por
                Antonio Pérez. De Las
                variaciones Goldberg al Canon D. Dos piezas de singular belleza
                que no sólo han sobrevivido varios siglos a sus autores sino
                que son incluidas en multitud de conciertos, bandas sonoras de
                películas y demás eventos de importancia. Concretamente el
                Canon D es muy utilizada en las bodas. Supongo que será por la
                tranquilidad que transmite.
 |  |