| 
      
       
         
        
     | 
    
        
      
  En la actualidad
      disponemos de más de 400 artículos
      publicados en la revista y completamente visibles en internet. A
      continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes.  
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
              
               
                
              La esencia del dodecafonismo.  Por 
              Pablo Ransanz. 
                   Desde 
              su génesis hasta su desarrollo definitivo durante la segunda mitad 
              del siglo XX, el sistema dodecafónico ha supuesto una ruptura 
              respecto al sistema musical occidental tradicional basado en la 
              tonalidad. El dodecafonismo se sustenta sobre el sistema atonal, y 
              aparece en la denominada “segunda escuela de Viena”, siendo sus 
              principales impulsores Arnold Schönberg y sus discípulos, amigos y 
              compañeros Anton Webern y Alban Berg. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                Hacia un redescubrimiento de la música de Agustín Barrios.  Por 
                Dr. Manuel Matarrita. 
                  En el 
                pasado mes de mayo del 2005 se cumplieron 120 años del 
                nacimiento de Agustín Barrios, para muchos el más grande 
                compositor de música para guitarra del siglo XX. La labor de 
                Agustín Barrios fue sin duda de gran trascendencia en el mundo 
                de la guitarra porque remozó el repertorio y estilo de 
                composición para el instrumento. También, como ejecutante, se le 
                conoce como el primer guitarrista en la historia discográfica en 
                haber realizado grabaciones sonoras de obras para guitarra sola. | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              Mendelssohn: Clásico y Romántico.  Por Alfredo 
              Canedo. 
                   El 
              romanticismo musical fue, avanzado el siglo XIX, un movimiento con 
              tendencia al catolicismo, pues los textos litúrgicos ejercían una 
              fascinación misteriosa aun en compositores no necesariamente 
              católicos. Propias del momento son las flexibilidades y solturas 
              melódicas, colores y disonancias tonales, multiplicidad de 
              sonoridades y extensa gama de armonías diferenciadas de otras. 
              Todas ellas vertientes gustosas de musicalizar ‘afectos’ o estados 
              del alma en compases, en las murmuraciones del piano, etc.  | 
               
               | 
              
                  
                 
                 
                ¡Aquí puede ir su
                publicidad!
                
  | 
             
           
         
 
 
 
  
 
         
 
 
        
     |