| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Cine y música: Luchino Visconti (VI parte: El Rey Loco de
                Baviera).  Por A.
                Riego. Mientras realizaba
                "Muerte en Venecia", Visconti tenía en mente un
                proyecto aún más ambicioso, la adaptación a la pantalla de
                "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust. Al
                igual que Thomas Mann, Proust era el perfecto ejemplo de
                escritor "decadente" de la Belle Epoque, motivo por el
                que Visconti encontraba una especial sintonía con él.
 |  |    El concierto de Manuel de Falla. Por Elisa Rapado. Esta obra fue escrita por Falla entre 1923 y 1926. Se
                trata de una obra cuyo proceso de composición no fue continuo,
                ya que la obra Psiche se escribió entre medias. Sabemos que
                Falla retocaba constantemente las obras y era muy puntilloso, el
                hecho de que estuviera ocupado con dos obras importantes en este
                momento, hizo que la composición del mismo pasase por rachas de
                inspiración y de concentración muy diferentes.
 |  
 
          
            
              |    Dos años sin Alfredo Kraus.  Por Asier
                Vallejo Ugarte. Es una lástima que el ser humano sea mortal por
                naturaleza, y también lo es que cuando el hombre desaparece la
                voz se vaya con él. Este mes van a cumplirse dos años de que
                la única opción posible de escuchar la voz de Alfredo Kraus en
                vivo y en directo desapareciese definitivamente. El 10 de
                septiembre de 1.999 el tenor canario se reunió con su mujer
                Rosa, fallecida dos años atrás.
 |  |    Artesanos del Clave en Brasil: Roberto de Regina, José Masano,
                Hidetoshi Arakawa, Abel Santos Vargas.  Por
                Calimerio Soares. Roberto Miguel de Barros Regina, clavecinista y
                director, nació en Río de Janeiro. Aún muy pequeño, en São
                Paulo, aprendió los rudimentos musicales con su madre. Algún
                tiempo después, volvió a Río, donde estudió piano con
                Hortênsia Jaguaribe de Alencar, pero puede considerarse un
                autodidacta, principalmente, en el estudio del clave.
 |  
 
          
            
              |    Elena Sanz. Contralto española del siglo XIX.  Por
                J. Peláez. La contralto Elena Armanda Sanz Martínez de Arizala,
                es una de las pocas y escasísimas voces españolas de esta
                tesitura. Fue una artista internacional vinculada a la Scala de
                Milán y a Julián Gayarre con quien estrenó muchos de sus
                éxitos, no obstante en la memoria de los españoles del
                momento, no pasó por sus grandes giras en los mejores teatros,
                sino por otros motivos más personales que le obligaron a
                abandonar la escena prematuramente.
 |  |    Educar la Inteligencia Emocional de los niños con la música.  Por
                Cristina Gallego. Definir es fijar con brevedad, claridad, exactitud y
                precisión la naturaleza de una cosa o la significación de una
                palabra. Siempre me ha parecido conveniente partir de una
                definición para introducir el tema a tratar, pero en este caso,
                ¿cómo se puede hablar de inteligencia si todos creemos saber
                de lo que estamos hablando y en realidad no se ha llegado a un
                acuerdo unánime sobre la definición de la misma?
 |  
 
          
            
              |    Sección del Apócrifo: Mi amigo Theophilus.  Por
                Antonio Pérez. En verdad
                Theophilus es el nombre de uno de los mayores genios de la
                música de todos los tiempos. Los que entienden un poco de este
                tema seguro que saben a quien me refiero, pero como no es mi
                caso voy a dar un pequeño rodeo para aquellos que desconozcan
                la verdadera identidad de mi amigo Theophilus.Nació el 27 de
                enero de 1756 en Salzburgo. Pero como de esa fecha hace ya mucho
                tiempo no creo que nadie caiga aún.
 |  |    Necrológica: D. Gabriel Blancafort i París, Maestro Organero.
                Por Modest Moreno. Sin lugar a dudas Gabriel Blancafort i París fue el
                verdadero impulsor de la construcción de órganos mecánicos y
                de estética barroca, en unos momentos en que España estaba
                sometida a la influencia de O.E.S.A. con sus órganos
                eclécticos y eléctricos. Blancafort fue impulsado, respaldado
                y animado por el benedictino montserratense Dom Gregori Maria
                Estrada.
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    DVD Imprescindible: El Caballero de la Rosa por Karajan.  Por
                Don Profondo. Ya sé que
                el término “imprescindible” ha perdido gran parte de su
                valor debido al indiscriminado uso que de él hacemos quienes
                escribimos reseñas musicales, literarias o cinematográficas
                (¿cuántos discos, libros y películas “imprescindibles”
                tenemos que comprar al mes?). Sin embargo, en esta ocasión hay
                que hacer uso de él.
 |  |    Fieles a Mozart. Por I. Deleyto. Con poco más de treinta años Midori, la violinista
                japonesa afincada en los Estados Unidos, ya no es la menuda y
                tímida adolescente descubierta por Zubin Mehta que deslumbró
                al publico americano a comienzos de los ochenta. Parecía
                entonces uno de tantos jóvenes talentos de fugaz carrera que
                tras uno o dos discos y varias apariciones en TV cae en el más
                absoluto olvido.
 |  
 
          
            
              |    Objetivo Verdi. Por I. Deleyto. En el año Verdi siguen sucediéndose todo tipo de
                homenajes, conciertos, galas y representaciones por todo el
                mundo. Como no podía ser menos, las casas discográficas
                también se suben al tren del centenario y publican, entre
                otros, recopilatorios por lo general orientados a un público no
                especializado. Este mes traemos a estas páginas dos novedades:
                Verdi que te quiero Verdi de EMI CLASSICS (74796 2) y Verdissimo
                de TELDEC (8573-86386 2).
 |  |    Nueva Marca en The Grand Tour.  Por Don Profondo. Como
                posiblemente usted ya sabrá, el Grand Tour es un acontecimiento
                no de carácter deportivo -aunque bien se puede batir alguna
                marca en kilometraje-, sino musical. Por tal nombre se conoce al
                “viajecito” que tres o cuatro veces al año realizan la
                Orquesta del siglo XVIII y su director Frans Brüggen alrededor
                del mundo, cada vez con un programa diferente.
 |  
 
          
            
              |    El legado de Telefunken.  Por A. Riego. Cada vez se
                va generalizando más entre los sellos discográficos el
                presentar las grabaciones históricas no como algo de lo que
                haya que avergonzarse, debido a su mal sonido, sino como algo de
                lo que estar orgullosos, y que merece ediciones de lujo (por la
                presentación, no necesariamente por el precio) destinadas a
                coleccionistas.
 |  |    ¿Por fin una Diva?.  Por  A. Riego. No cabe
              duda de que si hay en nuestros días una "diva" de la
              ópera entre la generación más joven que pueda haber heredado el
              carisma de las grandes del pasado, esa sería, entre las sopranos,
              la rumana Angela Gheorghiu, nacida en 1963, y que se dio a conocer
              con la famosa Traviata londinense de 1994, dirigida por Solti. De
              ella y de su marido el tenor Roberto Alagna  ya se ha hablado
              en alguna ocasión en esta revista.
 |  
 
            
              |  CARTAS AL DIRECTOR. |  * Carta de José Carlos 
        Cabello, director del sello Cantus Records.  
 
            
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  
 
 
  
 
 
 
                    Filomúsica
        es la primera revista filosófica-musical en lengua hispana de publicación
        únicamente electrónica y completamente gratuita. Nadie obtiene ningún
        beneficio económico con Filomúsica; los posibles anuncios que encontréis
        en Filomúsica sirven exclusivamente para los gastos de la revista. La
        periodicidad es mensual.Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5 continentes,
        proveniente indistintamente de países de habla hispana o no.
 Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro para la
        reflexión y difusión de ideas sobre música culta a nivel mundial.
 Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a tres
        paradigmas distintos: artículos de divulgación, artículos de opinión
        y reflexión, y artículos científico-musicales de investigación. Sin
        embargo, en cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la
        reflexión y la visión particular del escritor, ya que para nosotros lo
        más importante son las ideas.
 Los artículos aparecen con letra muy grande a caso hecho, para que sea
        fácil y agradable su lectura.
 Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. Sin embargo,
        procuramos que eventos importantes tengan su repercusión en la revista.
 A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni en
        nuestros artículos ni en la revista se reflejará nunca ningún debate
        político: lo cual no significa que estemos al margen de la política,
        sino que estamos muy por encima de la política.
 Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y
        sugerencias, como para colaboraciones. Si deseas colaborar con nosotros,
        ya sea con artículos o de otra manera, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias sobre la
        revista y discusiones musicales.
 La revista devenga cualquier responsabilidad sobre los artículos
        publicados en los propios articulistas.
 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001
  
       |