|     |  
           En la actualidad disponemos de
      alrededor de 200 artículos publicados en la revista y completamente visibles en
      internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos
      de este mes. También puedes usar nuestro  sistema avanzado de búsqueda
      para encontrar lo que se ha escrito sobre tu compositor/intérprete
      favorito en FILOMÚSICA. Si deseas colaborar con artículos, escríbenos y
      mándanos tu curriculum a redaccion@filomusica.com. 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Cine y música: Luchino Visconti (V parte: El Rey Loco de
                Baviera).  Por A.
                Riego. Mientras realizaba
                "Muerte en Venecia", Visconti tenía en mente un
                proyecto aún más ambicioso, la adaptación a la pantalla de
                "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust. Al
                igual que Thomas Mann, Proust era el perfecto ejemplo de
                escritor "decadente" de la Belle Epoque, motivo por el
                que Visconti encontraba una especial sintonía con él.
 |  |    El concierto de Manuel de Falla. Por Elisa Rapado. Esta obra fue escrita por Falla entre 1923 y 1926. Se
                trata de una obra cuyo proceso de composición no fue continuo,
                ya que la obra Psiche se escribió entre medias. Sabemos que
                Falla retocaba constantemente las obras y era muy puntilloso, el
                hecho de que estuviera ocupado con dos obras importantes en este
                momento, hizo que la composición del mismo pasase por rachas de
                inspiración y de concentración muy diferentes.
 |  
 
          
            
              |    Dos años sin Alfredo Kraus.  Por Asier
                Vallejo Ugarte. Es una lástima que el ser humano sea mortal por
                naturaleza, y también lo es que cuando el hombre desaparece la
                voz se vaya con él. Este mes van a cumplirse dos años de que
                la única opción posible de escuchar la voz de Alfredo Kraus en
                vivo y en directo desapareciese definitivamente. El 10 de
                septiembre de 1.999 el tenor canario se reunió con su mujer
                Rosa, fallecida dos años atrás.
 |  |    Artesanos del Clave en Brasil: Roberto de Regina, José Masano,
                Hidetoshi Arakawa, Abel Santos Vargas.  Por
                Calimerio Soares. Roberto Miguel de Barros Regina, clavecinista y
                director, nació en Río de Janeiro. Aún muy pequeño, en
                São Paulo, aprendió los rudimentos musicales con su
                madre. Algún tiempo después, volvió a Río, donde estudió
                piano con Hortênsia Jaguaribe de Alencar, pero puede
                considerarse un autodidacta, principalmente, en el estudio del
                clave.
 |  
 
          
            
              |    Elena Sanz. Contralto española del siglo XIX.  Por
                J. Peláez. La contralto Elena Armanda Sanz Martínez de Arizala,
                es una de las pocas y escasísimas voces españolas de esta
                tesitura. Fue una artista internacional vinculada a la Scala de
                Milán y a Julián Gayarre con quien estrenó muchos de sus
                éxitos, no obstante en la memoria de los españoles del
                momento, no pasó por sus grandes giras en los mejores teatros,
                sino por otros motivos más personales que le obligaron a
                abandonar la escena prematuramente.
 |  |    Educar la Inteligencia Emocional de los niños con la música.  Por
                Cristina Gallego. Definir es fijar con brevedad, claridad, exactitud y
                precisión la naturaleza de una cosa o la significación de una
                palabra. Siempre me ha parecido conveniente partir de una
                definición para introducir el tema a tratar, pero en este caso,
                ¿cómo se puede hablar de inteligencia si todos creemos saber
                de lo que estamos hablando y en realidad no se ha llegado a un
                acuerdo unánime sobre la definición de la misma?
 |  
 
          
            
              |    Sección del Apócrifo: Mi amigo Theophilus.  Por
                Antonio Pérez. En verdad
                Theophilus es el nombre de uno de los mayores genios de la
                música de todos los tiempos. Los que entienden un poco de este
                tema seguro que saben a quien me refiero, pero como no es mi
                caso voy a dar un pequeño rodeo para aquellos que desconozcan
                la verdadera identidad de mi amigo Theophilus.Nació el 27 de
                enero de 1756 en Salzburgo. Pero como de esa fecha hace ya mucho
                tiempo no creo que nadie caiga aún.
 |  |    Necrológica: D. Gabriel Blancafort i París, Maestro Organero.
                Por Modest Moreno. Sin lugar a dudas Gabriel Blancafort i París fue el
                verdadero impulsor de la construcción de órganos mecánicos y
                de estética barroca, en unos momentos en que España estaba
                sometida a la influencia de O.E.S.A. con sus órganos
                eclécticos y eléctricos. Blancafort fue impulsado, respaldado
                y animado por el benedictino montserratense Dom Gregori Maria
                Estrada.
 |  
   |