| 
      
       
         
        
     | 
    
        
      
  En la actualidad
      disponemos de más de 600 artículos
      publicados en la revista y completamente visibles en internet. A
      continuación presentamos un breve resumen de los artículos de este mes.  
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
              
               
                
              El volumen de la guitarra.  Por Rafael 
              Serrallet. 
                   
              Cuando escuché por primera vez el Concierto de Aranjuez en vivo, 
              me llevé una gran desilusión al comprobar que la guitarra apenas 
              lograba escucharse entre el entramado orquestal. Lo que aquel día 
              estaba oyendo, en nada se parecía a las grabaciones a las que yo 
              había tenido acceso. El guitarrista desesperaba con las escalas y 
              lo único que lograba era hacer ver cómo sus dedos se desplazaban 
              por el mástil a una velocidad vertiginosa pero sin que el sonido 
              lograse alcanzar el auditorio. | 
               
               | 
              
                 
                  
                Sobre los periodos musicales.  Por 
                Daniel Alejandro Gómez. 
                  Podremos 
                proponer en este artículo cómo las periodizaciones, de origen 
                principalmente escolar y luego extendidas al lenguaje popular, 
                no cumplen del todo con su pretendida rigidez. En efecto, los 
                esquemas de la docencia musical son útiles al manual y a la 
                paideia del arte, pero no resultan fieles a las verdaderas 
                cuestiones formales y de significado para el musicólogo, el 
                historiador, el serio melómano. Aptos para generalizaciones, los 
                esquemas históricos enturbian la interrelación y el diálogo, 
                tanto formal como de significado. | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              Giuseppe Sinopoli: Irregular pero genial.  Por 
              Fernando López. 
                   
              Falleció de un infarto a los cincuenta y cuatro años de edad 
              mientras dirigía Aida -irónicamente el título con el que había 
              debutado en la ópera un cuarto de siglo atrás- en el foso de la 
              Deutsche Oper de Berlín el 20 de abril de 2001. Son cinco años ya 
              sin el veneciano Giuseppe Sinopoli entre nosotros, momento 
              adecuado para volver la vista atrás y reconsiderar su posición en 
              el panorama de la dirección de orquesta de los últimos tiempos. Ha 
              sido y sigue siendo la suya una figura controvertida, habiendo 
              recibido adhesiones. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                El factor Herrmann: El cine en la batuta de un genio.  Por 
                Trifón Herrera. 
                  Dentro del 
                complejo y generalmente desconocido mundo de la música compuesta 
                para el cine, sus peculiares métodos de composición y las 
                limitaciones evidentes que estas partituras implican dado su 
                carácter complementario a un film: a veces nos encontramos con 
                personajes que son poseedores de un talento y una inspiración 
                fuera de lo común. Bernard Herrmann es, sin lugar a dudas, el 
                nombre más insigne que ha dado el mundo de la composición 
                cinematográfica por muchas y evidentes razones.  | 
             
           
         
 
  
 
         
 
        
          
            
              
               
                
              Pinturas musicales de Modest Mussorgsky.  Por 
              Alfredo Canedo. 
                   Todo 
              paisaje posee innumerable variedad de colores comparable como las 
              notas de una sinfonía; por tanto, no es vaga la influencia del 
              arte pictórico en la música de placenteros acordes y sonidos, de 
              prelación de la armonía sobre la melodía, de escalas poco comunes 
              y libre utilización de todos los elementos no melódicos. A 
              resultas, contamos con la música ‘impresionista’ en sonoros 
              coloridos similares a la pintura dimensional de característica 
              brumosa, emotiva, mística y, por demás, soñadora.  | 
               
               | 
              
                  
                 
                 
                ¡Aquí puede ir su
                publicidad!
                
  | 
             
           
         
 
 
 
 
 
  
 
         
 
 
        
     |