| 
      
     | 
    
        
      
 Os presentamos las primeras líneas de cada artículo
      para que podáis acceder rápidamente si el tema es de vuestro interés.
      La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los
      articulistas. Para consultar artículos y contenidos de números
      anteriores, pincha aquí. 
       
      Cine y música:
      La amada inmortal de Beethoven. Por Angel Riego Cue. 
      Después
      de Mozart, Beethoven... Diez años después de "Amadeus",
      se intentó repetir su éxito, al menos en parte, con una película sobre
      otro de los poquísimos compositores "clásicos" cuyo nombre es
      conocido por el común de la gente, incluso los menos melómanos. Los
      resultados, a juicio de crítica y público, fueron bastante inferiores a
      los de "Amadeus", sin ser por ello una película precisamente
      despreciable.  
       
      
       
      Sección Música Antigua: La
      glosa o el arte de la improvisación instrumental  en el
      Renacimiento. Por Juan Luis de la Montaña Conchina. 
      
      
      En
      el Renacimiento español el arte de la variación o improvisación
      (utilizando una expresión moderna) era una práctica habitual
      desarrollada por los músicos de la época. Siguiendo al pie de la letra
      las directrices que marca la consuetudo, todo músico -entiéndase
      instrumentista- era habilidoso "echando glosas" sobre piezas
      polifónicas o piezas compuestas para ser interpretadas con instrumentos. 
      
               
      Lecciones nunca aprendidas.
      Por Daniel Mateos Moreno. 
      Buscando cosas en
      el ordenador, desbrozando un desordenado disco duro de 8 gigas, uno se
      encuentra las cosas más curiosas. Precisamente, este artículo que hoy os
      presentó, lo conservo aún inédito desde que lo escribí con 14 ó 15 añitos...
      quedó en el olvido. Dado el carácter cultural general de la revista, he
      creído conveniente publicarlo... 
       
      Y el teatro vibró... Por
      Cristina Isabel Gallego García. 
      
      
      Esta vez
      mi tema no está relacionado con los niños y sus primeros contactos
      con la música (aunque nunca me cansaré de hablar de éstos, porque yo
      también aprendo mucho compartiendo con ellos el día a día). Te dejaré
      un tiempo para que reflexiones sobre lo que he dicho en anteriores artículos.
      Ahora, permíteme abordar otro tema... 
      
               
      Ivan Nommick: Curso de análisis
      musical.
      Por Juan Manuel Cisneros. 
      Lo que me propongo
      en estas líneas es hacer una breve reseña al cursillo de análisis
      musical impartido por Ivan Nommick en el Conservatorio Superior de Música
      de Málaga los días 15 y 16 de abril de 2000, dentro de los cursos de
      perfeccionamiento musical organizados por la asociación de alumnos de
      dicho centro, pues por el interés y la riqueza de sus contenidos bien
      merece ser tratado en este espacio.
              
               
      Viaje a través de Chopin
      (III). Por Rocío Cuenca Antón. 
      Estimados
              internautas me dispongo a escribir el artículo correspondiente a
              este mes, con gran entusiasmo e ilusión para ofreceros algo de
              vuestro interés y agrado. En el último número, estuvimos de
              travesía con Chopin por Varsovia, Viena (en ocasiones acompañado
              por su amigo Titus Woyciechowski) , estrenando sus dos conciertos
              para piano (en Fa m y mi m) 
               
      La sección
      del apócrifo. Por Antonio Pérez Vázquez. 
      En mi artículo
              anterior les relaté lo que fue para mi ir por primera vez a un
              concierto de música clásica. Desde entonces hasta ahora ha
              llovido bastante, ya estoy familiarizado con el entorno y no me
              siento tan "extraño" dentro del teatro. Una de
              las cosas que ha mejorado, si cabe, es la estancia en el paraíso,
              que tiene unas cualidades que hacen justicia a su nombre. 
              
      |