|     |  
  En la actualidad disponemos de más
      de 200 artículos publicados en la revista y completamente visibles en
      internet. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos
      de este mes. Si deseas colaborar con artículos, escríbenos y
      mándanos tu curriculum a redaccion@filomusica.com. 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    La música en el Área de Educación Artística de Primaria.  Por 
                Cristina Isabel Gallego. Si se
                considera al alumno y alumna como seres humanos en constante
                evolución, formación y transformación, es preciso tener en
                cuenta que deben estar abiertos en su proceso madurativo a las
                más ricas y diversas experiencias. Muchas de ellas se las
                proporciona la Educación Musical.
 |  |    Felipe Pedrell: Crisol de la música española. 
                Por
                Paula Coronas. La Historia de la Música Española no siempre hace
                justicia a sus propios compositores. Muchos de ellos son
                "esos grandes desconocidos" , de los que solemos
                escuchar sus nombres, incorporados sin más remedio al carro de
                la gloria, pero a veces, olvidadas sus vidas y sus trayectorias:
                Ignorados sus méritos.
 |  
 
          
            
              |    Análisis de Ópera: il Giasone de Francesco Cavalli. Por J. Peláez. La música de Cavalli es más suave y menos intensa
                que la de Monteverdi. Las líneas están más formadas
                discurriendo de forma más fluida en el recitativo y en el aria,
                éstas pueden considerarse ya el comienzo de la tradición del
                Bel Canto que dominaría la escena italiana durante siglos.
 |  |    El fantasma de la ópera: Un mito en Madrid. 
                Por María del Mar Gallego. El argumento de esta obra es mundialmente conocido: La
                Opera de París. Arriba, el majestuoso e imponente santuario
                diseñado por Charles Garnier en el siglo XIX; música que fluye
                suave sobre el escenario; elegancia y lujo que penden del
                cortinaje; talento cotizado en millones de francos en cada diva.
 |  
 
          
            
              |    Emmanuel Chabrier: Guía para escuchar a un operista
                infortunado.  Por  Mario Arkus. La alegría surgía de la música de Chabrier como
                surge de las composiciones más simples -aún cuando su
                escritura fuera de gran sofisticación- lo que marcaba un estilo
                muy diverso de la seriedad pomposa de sus contemporáneos.
 |  |    Bibliografía sobre los Lieders de Schubert.  Por
                Elisa Rapado. Presento aquí los libros que me han acompañado
                durante este recorrido sobre la liederística schubertiana en
                estos siete meses, separándolos de otros libros de interés que
                no he podido consultar porque consideraba que un exceso de
                consulta bibliográfica podía dañar mi propia aportación.
 |  
 
          
            
              |    Sección del Apócrifo: Música y trabajo.  Por
                Antonio Pérez. Es
                irremediable, en ocasiones, relacionar la música que se escucha
                en el lugar de trabajo con la actividad que se esta
                desarrollando. Pueden sacarse muchas conclusiones si aplicamos
                la lógica a la hora de observar el comportamiento de las
                personas al oír cada tipo de música.
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
   
 
 
 |