| 
      
        
    
     | 
    
       MISTERI D'ELX  
      Por
      Ignacio Deleyto Alcalá. 
      Lee su 
      Curriculum. 
      
        
       
      En varias ocasiones nos hemos referido al interés de 
      Carles Magraner de recuperar y/o recrear obras poco conocidas del 
      patrimonio cultural español. Esta vez Magraner y su conjunto La Capella de 
      Ministrers han dirigido su atención al Misteri d’Elx (El Misterio 
      de Elche), un drama cantado de origen medieval que fue proclamado por la 
      UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral de la Humanidad en el año 2001. 
      Este drama sacro que tiene lugar dentro de una iglesia gracias a un 
      privilegio especial del Papa Urbano VIII se representa todos los años en 
      la Basílica de Santa María de Elche los días 14 y 15 de Agosto. El primer 
      día se puede ver “La Vespra”, una escenificación de la muerte de María 
      acompañada de los apóstoles y la subida al cielo de su alma. Al día 
      siguiente se representa “La Festa”, la asunción y coronación de la Virgen. 
      Magraner presenta en esta grabación la primera jornada del Misteri 
      que comprende 15 números cantados. Es de suponer que la segunda jornada, 
      “La Festa”, aparecerá en un futuro.  
      
      Obviamente el Misteri tiene una larga 
      tradición oral lo cual no quita para que con el paso del tiempo se fuera 
      recogiendo por escrito garantizando así su transmisión a las siguientes 
      generaciones. El texto de la representación, basado en varios textos de 
      los Evangelios Apócrifos, está escrito en valenciano a excepción de un 
      salmo y algunos versos en latín y las melodías proceden de diferentes 
      épocas. Las últimas investigaciones proponen la segunda mitad del siglo XV 
      como la época más probable para datar el origen de la obra.  
      
      Tanto el texto literario del Misteri como su 
      partitura musical y acotaciones escénicas, se han conservado en unos 
      manuscritos llamados “consuetas” de los que hay varias versiones. La 
      versión más antigua conservada es del año 1709 en la que se basa la 
      grabación de Carles Magraner y que presenta diferencias sustanciales con 
      la versión que se interpreta actualmente en Elche, a saber: el empleo de 
      un nutrido conjunto de instrumentos musicales frente al órgano y guitarras 
      del Misteri actual, asignar el personaje de la Virgen a una mujer y 
      realizar un tratamiento musical que respeta al máximo la partitura 
      original. Sin embargo y como acertadamente afirma Mari Carmen Gómez 
      Muntané, musicóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona y autora de 
      las notas interiores: “Son aspectos de una misma realidad, la histórica y 
      la tradicional, que enriquecen nuestra comprensión de una obra que está 
      lejos todavía de revelarnos todos sus misterios”.  
       
      Carles Magraner presentó esta versión, sin escenografía, en la ilicitana 
      Basílica de Santa María, su escenario original, provocando un cierto 
      malestar entre los sectores más conservadores que le acusaron de ir en 
      contra de la tradición. En realidad Magraner trató de eliminar todas las 
      incorporaciones de los siglos XIX y XX y recuperar el Misteri de 
      hace 300 años en un noble ejercicio de arqueología musical. El propio 
      director lo explicó en una entrevista a ABC: “Cuando nos planteamos hacer 
      el Misteri d’Elx barajamos la posibilidad de hacer una versión 
      historicista. Contemplamos condicionantes como la incorporación de 
      instrumentos o el tratamiento de las glosas desde una perspectiva 
      histórica, sin las incorporaciones románticas posteriores.” En contra de 
      la tradición, Magraner se decantó por usar una voz femenina para el papel 
      de la Virgen. “Al llegar al capítulo de las voces blancas me paré y 
      planteé dos opciones. Para una versión purista, tendría que haber 
      recurrido a niños interpretando las voces de soprano. Pero quise romper el 
      historicismo por dos motivos: porque la necesidad técnica que requería 
      trabajar con un niño para grabar un disco no se iba a salvar con el tiempo 
      del que yo disponía para este trabajo, ya que hoy los niños no tienen el 
      hábito de cantar. En segundo lugar, por la propia defensa del papel de la 
      Virgen, que yo veía muy teatral. El Misteri d’Elx habla del dolor 
      de una madre que ha perdido a su hijo. La apuesta consistió en buscar una 
      cantante con una edad determinada, capaz de alcanzar el punto convincente 
      del dolor humano del personaje. Mi riesgo, mi atrevimiento dentro de un 
      contexto histórico, fue éste.” 
       
      En cualquier caso estamos ante una versión de muchos quilates tanto desde 
      el punto de vista instrumental como vocal con unos solistas que responden 
      bien al estilo musical de la época. Magraner potencia el carácter teatral 
      de la historia sin por ello sacrificar el espíritu religioso-popular de la 
      obra. Como siempre en las lecturas de Magraner hay una atmósfera 
      particular e inconfundible creada por un esmerado y sugerente 
      acompañamiento instrumental así como por el uso de voces mediterráneas 
      evocadoras de otros tiempos. Todos los solistas son, sin excepción, 
      extraordinarios. Debemos destacar, sin embargo, la aportación de Joseph 
      Hernández contratenor de exótica voz así como la de Elisa Franzetti 
      responsable del difícil papel de "Virgen". Como también hiciera Dominique 
      Vellard (Virgin), el director valenciano añade piezas de Cabezón, Correa, 
      Cabanilles, etc., por cierto magníficamente interpretadas, que imaginamos 
      sirven para reforzar el armazón del texto musical para su dramatización.  
       
      Aquellos interesados en nuestro patrimonio músico-cultural no deben dudar 
      en hacerse con este disco caracterizado por la autenticidad y el respeto a 
      los orígenes de una tradición única que ha seguido viva a lo largo de los 
      siglos. Para los que el precio del disco pueda suponer un inconveniente 
      les recomendamos acudir a la mencionada grabación de Dominique Vellard y 
      el Ensemble Gilles Binchois, basada también en la versión de 1709, que se 
      ha reeditado recientemente en un doble CD de precio bajo.  
      
        I. La Vespra 
        - Fanfarria real 
 
        - Cabezón: Tiento del Primer Tono 
 
        - Germanes mies, yo voldria 
 
        - Verge i Mare de Déu 
 
        - Ay, trista vida corporal! 
 
        - Gran desig m'és vengut al cor 
 
        - Correa: Tiento de medio registro de tiple de Décimo 
        Tono 
 
        - Cabezón: Himno Aver Maris Stella 
 
        - Ginés Pérez: Gloria Laus 
 
        - Deus vos salv, verge imperial 
 
        - Angel plaent e illuminós 
 
        - Los apòstols assí seran 
 
        - Palero: Himno Ave Maris Stella 
 
        - Ginés Pérez: O Cruz 
 
        - Saluts, honor e salvament 
 
        - Ay, fill Joan e amich meu! 
 
        - Ay, trista vida corporal! 
 
        - Verge humil, flor de honor 
 
        - Ternari: O poder de l'alt imperi 
 
        - Salve regina princesa 
 
        - O Déu, valeu! Y qu-és assò 
 
        - Los meus cars fills, puix sou venguts 
 
        - O cos sanct glorificat 
 
        - Araceli: Esposa e mare de Déu 
 
        - Cabanilles: Corrente italiana (introducción)
        
 
       
      
       
      REFERENCIAS: 
      Misteri d'Elx. Drama en dos 
      partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María. Primera parte: 
      La Vespra. Una aproximación histórica a la interpretación del 
      Misteri d'Elx. Elisa Franzetti, Joseph 
      Hernández, Josep Benet, Jose Antonio López. Cor de la Generalitat 
      valenciana. Capella de Ministrers. Carles Magraner, vihuela de arco y 
      director. LICANUS CDM 0304. 
  
      Distribuidor en España: DIVERDI. 
      E-mail: diverdi@diverdi.com 
      Página web: www.diverdi.com 
        
     |