| 
       ENTREVISTA: 
      EDUARDO ALONSO CRESPO 
           
       Entrevista realizada por
      Daniel Mateos 
      Moreno. 
      Daniel: ¿Existía tradición 
      musical en su familia? 
      Eduardo: 
      Mi madre es pianista y además 
      existe una tradición artística 
      en mi familia: mi abuelo paterno era escritor y mi abuelo materno artista 
      plástico. Mi padre, sin embargo, era 
      ingeniero civil. 
      
      D.-¿Cómo fueron sus principios en la música? 
      E.- 
      Un día específico 
      que aún recuerdo, a los 6 aZos, 
      mi madre mientras guardaba libros viejos encontró 
      la teoría musical de Alberto Williams, 
      y mirándola casi por descuido me dijo: 
      ¿No querrías estudiar piano? 
      El piano ya estaba en casa y ella lo tocaba. De hecho, comencé 
      con ella y con dos seZoritas 
      muy mayores de origen espaZol. 
      
      D.- Es curioso 
      porque en mi caso también recibí 
      clases de dos seZoritas 
      mayores a las que aprecio y 
      recuerdo con mucho cariño, que son 
      Dña. Carlota y Elvira Hurtado de Mendoza, quien falleció 
      recientemente y desde aquí
      le hago este 
      pequeZo homenaje.
      Volviendo al tema que nos ocupa…  
      E.-  Posteriormente continué 
      en la universidad de música en 
      Argentina y el Postgrado en Estados Unidos. 
      En mi formación recibí 
      la extraordinaria influencia e impulso de dos músicos: 
      Elizabeth OcaZa y Julio 
      Lazarte. 
      
      D.- Hablando de la Universidad de música 
      en Argentina, ¿Desde cuando está 
      incorporada la música como disciplina 
      universitaria en Argentina? 
      E.- 
      Desde que alcanza mi recuerdo. 
      
      D.- Después de haber estado en diversos 
      sitios estudiando e impartiendo clases, considera necesario que la música 
      se incorpore a la universidad o piensa que los conservatorios son el lugar 
      ideal para desarrollar la tarea educativa musical. 
      E.- 
      Si consideramos a la música como 
      un simple oficio el conservatorio alcanza. Pero si el músico 
      es un intelectual y una fuerza determinante de la vida social de un país, 
      entonces necesita la formación 
      universal que da la Universidad. Es una elección 
      que hace cada país: Si quieren tener 
      intelectuales, o artesanos que toquen un instrumento. 
      Pienso que el músico tiene que ayudar 
      a señalar el futuro de la 
      comunidad a la que sirve como un intelectual, al igual que lo hace el 
      escritor, historiador, filósofo, etc. 
      Y eso implica una formación 
      universitaria. 
      
      D.- ¿Qué motivos le llevaron a 
      decidirse por la música y dejar su 
      carrera de Ingeniería? 
      E.- 
      Realicé la carrera de ingeniería 
      porque soy el hijo mayor de mi familia y existía 
      la expectativa de continuar la tradición 
      familiar. Al poco tiempo, dos hermanos míos 
      menores también realizaron la ingeniería, 
      y un tercero arquitectura, y ellos fueron los que tomaron las riendas de 
      la responsabilidad familiar, y así yo 
      pude dedicarme a lo que me gustaba. Por otra parte, siempre he recibido el 
      apoyo de mis padres. 
      
      D.- ¿Considera que su faceta de director de orquesta le ha robado tiempo 
      que podría haber empleado en
       componer, 
      tal y como Gustav Mahler pensaba? 
      E.- 
      Esta pregunta tiene dos respuestas. Por un lado es cierto que la tarea 
      de director y más específicamente 
      la de director musical y administrativo de un organismo sinfónico 
      requiere muchísimo tiempo que se 
      pierde para componer. Por otro lado, el oficio de director de orquesta le 
      pone a uno en contacto con muchísima música 
      y conoce el material orquestal desde adentro y a nivel social y humano 
      genera 
      
       muchas relaciones profesionales interesantes. 
      
      D.- ¿Considera que la profesión de 
      compositor es más complicada que la de 
      director, o viceversa? 
      E.- 
      La formación del director de 
      orquesta es más completa porque 
      requiere de un campo muy amplio de conocimientos musicales, mientras que 
      la de compositor si bien requiere formación 
      técnica, es mucho más 
      específica. Por tanto, en lo formativo 
      la dirección de orquesta es más 
      compleja, pero en la práctica 
      profesional, la composición es 
      infinitamente más compleja porque se 
      trata de una tarea totalmente creativa. 
      
      D.- Como compositor y director, usted puede comprender a estas dos figuras 
      a veces enfrentadas: ¿Qué opina de la 
      peculiar idiosincrasia del director de orquesta hacia el compositor 
      contemporáneo? 
      E.- 
      Esa peculiar idiosincrasia tiene dos culpables: Por un lado muchos 
      compositores son responsables de haber roto el puente comunicacional entre 
      la música y el público, 
      lo cual generó una actitud de recato 
      por parte del director. Por otra parte, muchos directores de orquesta son 
      responsables de su ignorancia por no haberse tomado el tiempo de buscar 
      compositores eficientes entre la enorme oferta estilística 
      que ofrece la actualidad. 
      
      D.- ¿Considera entonces que el compositor debe estar comprometido con el público? 
      E.- 
      ¿Es que hay otra opción? 
      
      D.- En mi opinión sí, 
      ya que hay compositores que escriben música 
      totalmente a espaldas del público y 
      sin embargo se les oye más que a otros 
      compositores. 
      E.- 
      Se trata de modas, vinculaciones, relaciones poco saludables –de 
      cualquier índole-... relaciones todas
      éstas también 
      de espaldas al público. 
      
      D.- Hablando de su música, está 
      cargada de dramatismo y no rehúye de 
      los elementos tradicionales: armonía, 
      melodía, etc. ¿Ha sentido miedo alguna 
      vez de no estar haciendo algo nuevo? 
      E.- 
      Si lo nuevo se entiende por "novedad", 
      la respuesta es no. En el lenguaje es importante no confundir el mensaje 
      con el contenido. Siempre me importó 
      que el concepto estético fuera nuevo, 
      original, interesante, diferente, independientemente del lenguaje que se 
      esté utilizando, que puede de hecho no 
      ser nuevo. 
      Todo mensaje tiene dos aspectos: El lenguaje, que es el vehículo, 
      y el concepto que es el contenido. No cabe duda que el lenguaje implica un 
      código mínimamente compartido entre 
      emisor y receptor, como dice la semiótica 
      elemental. 
      
      D.- ¿Su gusto por la danza y la ópera 
      tiene alguna justificación especial? 
      E.- 
      El Ballet me atrae notablemente porque aúna 
      dos fuentes naturales de belleza: la hermosura del cuerpo humano en 
      movimiento, y la música. La
      ópera por otro lado es lo más 
      cercano que hemos alcanzado en la cultura occidental a la quimera de la 
      obra de arte total. 
      
      D.- ¿Por qué quimera? 
      E.- 
      Porque el ideal de la obra de arte total como objeto
      único es inalcanzable. En realidad lo 
      apasionante es la búsqueda histórica 
      de esa conjunción perfecta de todas 
      las artes, de la cual no están ajenas 
      ni la ópera ni el ballet. 
      
      D.- ¿Hacia donde cree que evolucionará 
      la música clásica? 
      E.- 
      No sé hacer futurología. 
      Sé cómo 
      deseo que la música sea hoy, no sé 
      cómo puede ser maZana. 
      
      D.- Es evidente que Estados Unidos se ha convertido en un país 
      de oportunidades para la música, y 
      quizás el resto del mundo viva en 
      estos momentos a remolque. ¿A qué cree 
      que se debe? 
      E.- 
      No puedo opinar de la mayoría de 
      los países del mundo que no conozco, 
      pero sí conozco la realidad 
      estadounidense: orquestas muy bien pagadas, un altísimo 
      profesionalismo musical por parte de los intérpretes, 
      una joven tradición -aunque parezca 
      contradictorio- han dado como resultado niveles artísticos 
      muy altos. 
      
      D.- ¿Futuros proyectos? 
      E.- 
      Mi ópera Putzi se estrena en 
      Argentina en el mes de Julio y Andrés 
      Cárdenes, concertino de la Pittsburgh 
      Symphony, estrenará mi "concierto en 
      tiempo de tango" para violín y 
      orquesta de cuerdas en abril de 2005. Mi sinfonía 
      Op. 18 que se estrenó en julio del aZo 
      pasado está programada en Chile y 
      Venezuela para este aZo. 
        
      Muchas gracias por habernos concedido esta 
      entrevista. 
        
        
     |