| 
 | 
| 
 
 | Un Mes de Cine y Música Por Carlos Infante. 
      
      Cuando estoy terminando esta crónica ha llegado la noticia, la trágica y 
      triste noticia, del fallecimiento del compañero Julio Anguita Parrado, 
      corresponsal de el Diario EL MUNDO en la Guerra de Irak. Han fallecido 
      muchas personas en la Guerra, pero no sé muy bien por qué siempre sentimos 
      más cuando cae uno de los nuestros, cuando cae alguien que nos resulta más 
      cercano, alguien que como en este caso se encontraba en esa guerra con el 
      fin de contarnos lo que allí sucede cada día. 
        
      No 
      quiero extenderme con esta tema, pero si trasmitir mi más sentido y 
      sincero pésame, asi como mi solidaridad, a la Familia de Julio Anguita, a 
      los compañeros del diario EL MUNDO y por supuesto a los amigos de Julio. 
      Descanse en paz Julio A. Parardo. 
        
      
       
        
      Una 
      excelente y cuidada edición con más de una hora de música que junto a la 
      partitura original de Alberto Iglesias incluye alguna de las canciones y 
      composiciones pregrabadas que tanto han llamado la atención a los 
      aficionados, como ese “Cucurrucucú Paloma” interpretado por Caetano 
      Veloso. 
       
        
      
      Como bien saben todos los lectores de esta sección, Alberto Iglesias es el 
      compositor habitual de Almodóvar, que tras largas años probando diferentes 
      autores parece haber encontrado su ‘alter-ego musical’ con LA FLOR DE MI 
      SECRETO. Un Alberto Iglesias que continúa en la línea de TODO SOBRE MI 
      MADRE, que por cierto en su día ya se grabó para Universal Records con 
      distribución en todo el mundo. 
        
      La 
      partitura sigue las habituales constantes del cine de Almodóvar, realzando 
      los momentos más destacados de la trama, momentos donde la partitura 
      adquiere un indudable protagonismo. Particularmente ha sido un placer 
      escuchar este CD, en su mayoría compuesto por Iglesias, quien obtendría el 
      Goya, y ya no sé ni los que lleva, pero al menos seis galardones si los ha 
      obtenido en esta categoría. 
       
        
      Mi 
      recomendación es clara, tanto para amantes de las bandas sonoras, sobre 
      todo de origen nacional, como para todos los que han disfrutado con la 
      película, este HABLE CON ELLA es una pieza más que recomendable que no 
      debe faltar en ninguna colección. El resto de los aficionados pueden 
      decidir por sí mismos. 
        
        
      
      Como complemento a HABLE CON ELLA tenemos VIVA LA TRISTEZA, un álbum en el 
      que según nos dicen Pedro Almodóvar reúne 13 temas que inspiraron el guión 
      y los diálogos de HABLE CON ELLA. 
       
        
      
      Como fácilmente puede deducir el lector el interés de este CD radica en 
      dos fuentes: de un lado si le gustan las canciones que incluye, de otro si 
      su interés por el director manchego llega hasta el extremo de querer 
      conocer la música, las canciones que teóricamente le inspiraron la 
      película. 
        
      Es 
      un tipo de canción bastante variado que sigue el gusto del director, donde 
      no faltan temas como “La llorona” de su admirada y reivindicada Chavela 
      Vargas, otra versión del “Cucurrucucú Paloma” (esta vez en directo),  o el 
      “Qualsevol not pot sortir el sol” de Albert Plá para no eternizarme con la 
      lista. 
        
      
      Saben perfectamente que no es mi estilo venderles todo lo que se edita, ni 
      mucho menos, y para disgusto de más de uno acostumbro a llamar a las cosas 
      por su nombre, pero este VIVA LA TRISTEZA que no deja de ser una especie 
      de ‘música inspirada en...’, me ha resultado de gran interés y además no 
      se ha presentado como la Banda Sonora de nada, si no como una selección de 
      canciones del propio Almodóvar. Por todo esto me atrevo a recomendárselo, 
      eso sí, teniendo en cuenta que los lectores ya conocen por dónde van mis 
      gustos musicales en cuanto a canciones se refiere. 
        
        
      
       
        
      El 
      CD abre con “Won't Back Down” interpretada por Fuel que en la película se 
      puede escuchar justo en el desenlace y primera parte de los títulos de 
      crédito. Es un estilo que se podría denominar como ‘cañero’ y para este 
      comentarista totalmente fuera de lo que debe ser el uso de canciones en 
      una película. 
       
        
      A 
      continuación, tras el epílogo, que abre la puerta a una segunda entrega, 
      suena “For You” interpretada por The Calling. Una posible balada que como 
      fondo a los créditos de cierre no está mal, pero que tampoco tiene 
      demasiado valor, ni merece mayor comentario. 
        
      La 
      tercera canción de los créditos de cierre no la he encontrado en el CD y 
      el resto tampoco tengo muchas ganas de buscarlo en la película y de 
      memoria sinceramente no me acuerdo. Casi todas siguen la línea mas o menos 
      ‘heavy’ que particularmente me interesa más bien nada. Eso sí, los 
      lectores que se encuentren entre los seguidores de este estilo musical, 
      pueden disfrutar con esta edición. Tan sólo añadir, en cuanto al contenido 
      del CD, que este DAREDEVIL incluye alguna agradable balada como “Evening 
      Rain” de Moby o “My Immortal” de Evanescence. 
       
        
      Si 
      hay algo que no entiendo es por qué desde hace unos años se asocia el 
      ‘comic’ con el uso del sonido ‘heavy’. Tal vez se busque dotar de mayor 
      potencia al conjunto visual, o tal vez simplemente se quiera atraer al 
      público adolescente. Fuese como fuere lo cierto es que existen otros 
      métodos para lograr tales fines. 
        
      No 
      necesito realizar una recomendación explicita sobre DAREDEVIL, como lo 
      expuesto anteriormente hay elementos más que sobrados para que cada uno 
      pueda tener una opinión formada sobre esta banda sonora. 
        
        
      
       
        
      Por 
      supuesto es nuestra intención comentar esta banda sonora en el próximo 
      número de filomusica.com pero no he resistido la tentación de darles un 
      breve avance. La verdad es que no conocía demasiado sobre esta película y 
      cuando abro el CD me encuentro con una sorpresa, el mismísimo Pierce 
      Brosnan canta dos canciones de la película, o al menos el álbum incluye 
      dos canciones interpretadas por el actor. 
        
      La 
      primera canción de este popular interprete es “On the Banks of the Roses” 
      (corte 6) que es una típica canción estilo irlandesa. La segunda “Parting 
      Glass” (corte 9) está a medio camino entre el estilo irlandés de la 
      anterior y el cántico religioso. En ambos casos Brosnan sale más o menos 
      airoso del empeño, aunque como pueden imaginarse sin llegar al nivel que 
      se le supone a un cantante profesional. Dicho de otra forma no deja de ser 
      una curiosidad, o si se prefiere un divertimento para coleccionistas, pero 
      ahí está. 
        
      Por 
      lo demás les cuento que el ‘score’ compuesto por Stephen Endelman mezcla a 
      partes iguales el estilo ‘folk irlandés’ con la composición intimista en 
      función del pasaje de la película que ilustra y acompaña. Una banda 
      sonora, en definitiva, que se escucha con gran agrado de forma aislada, lo 
      cual ya es un mérito. 
        
      
      Poco más, tan sólo recomendarles este EVELYN, aunque como les he dicho se 
      lo comentaremos más extensamente en un próximo número. Por el momento me 
      he limitado a reseñarles el detalle llamativo, o si prefieren peculiar, de 
      esta edición discográfica que nos ha ofrecido Decca. 
        
        
      
       
        
      
      Saben perfectamente que no soy muy partidario de las versiones no 
      originales, ni de las regrabaciones, pero hay que reconocer la excelente 
      calidad de esta edición, muy  fiel al original, que además puede servir a 
      las nuevas generaciones de aficionados a este adorable género musical como 
      medio de acercarse a uno de los más grandes compositores y creadores que 
      ha dado la música de cine en toda su historia. 
        
      
      Intentar ahora hacer una crítica de este autor y sus bandas sonoras es de 
      todo punto ocioso e imposible, sus composiciones son sencillamente obras 
      maestras indiscutidas e indiscutibles. Por esta razón me limitaré 
      únicamente a realizar un simple recorrido por el álbum. 
        
      
      Esta recopilación se abre con un ‘medley’ de CIUDADANO KANE, la obra 
      maestra de Welles, y el debut, grandioso, de Herrmann en el cine. 
      Imposible olvidar ese traveling, esa alambrada y ese ‘No pasar’ con los 
      acordes del maestro onnipresentes. Cine y música en estado puro. Siguen 
      composiciones de la talla de EL DIABLO Y DANIEL WEBSTER, EL HOMBRE QUE 
      SABIA DEMASIADO (ya con Hitchcock) para inmediatamente encontrarnos con 
      una ‘suite’ de PSICOSIS esa maravilla donde la imagen y la música 
      permanecen unidas para siempre en nuestro recuerdo. 
        
      
      Seguimos el recorrido por el cd y tras el magnífico drama FALSO CULPABLE 
      llega VERTIGO con su melodía inmortal que nos evoca incuestionablemente 
      ese San Francisco, esa Kin Novak, morena o rubia, esa fijación obsesiva 
      enfermiza de James Stewart y a la vez algunos recuerdos personales, 
      generalmente imborrables. Uno se siente sencillamente trasportado a otra 
      dimensión, a otro mundo, si se me permite la expresión. 
        
      E 
      inmediatamente llegamos a CON LA MUETE EN LOS TALONES, que evidentemente 
      no requiere comentario alguno. Por si todo esto no fuese suficiente aun 
      tenemos dos temas más, el delicioso FAHRENHEIT 451, tan memorable como la 
      misma película y finalmente lo que fue casi el testamento cinematográfico 
      del maestro: TAXI DRIVER. 
        
      
      Súmenle un corte titulado BERNARD HERRMANN ON FILM MUSIC grabado en 1970 y 
      tendrán el contenido del álbum que nos ocupa y que por supuesto recomiendo 
      a todos los aficionados al cine sin excepción alguna. Si les sirve de algo 
      les diré que reencontrarme con este BERNARD HERRMANN FILM SCORES ha sido 
      uno de los grandes placeres de los últimos meses en cuanto a música de 
      cine se refiere, un paseo por el tiempo gratificante, reconfortante y 
      singularmente placentero. 
        
        
      
      Nada más por hoy, tan sólo recomendarles las crónicas de nuestros 
      compañeros Joaquín R. Fernández y Pablo Nieto que en este número se han 
      fijado en tres bandas sonoras de excepcional calidad reeditadas todas 
      ellas por el sello Milan. Me refiero a LLAMARADAS uno de los mejores 
      trabajos de Hans Zimmer, SPEED, uno de los primeras composiciones de Mark 
      Mancina para el cine y finalmente MARS ATTACKS uno de las más inspiradas 
      creaciones de Danny Elfman. 
       
        En nuestro próximo número continuaremos repasando y comentando toda la actualidad del mundo del cine y la música, posiblemente con títulos como ILEGAL o CONAN EL BARBARO, entre otros muchos. Hasta entonces les deseo un muy feliz mes. 
 
 
 |