| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
 
           
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
         
  
         
 
      
            
                
                ESPECIAL: MARÍA CALLAS (CRÍTICA DISCOGRÁFICA, CINE Y MÚSICA,
                BSO) | 
             
           
 
        
 
          
            
                
                 
                Cine y Música: Callas para la eternidad.  Por
                Ángel Riego. 
                 Poco tiempo después de la muerte de María Callas en
                1977, ya había surgido el proyecto de rodar una película sobre
                la vida de la más célebre soprano del siglo XX. El cineasta
                idóneo para esa tarea no podía ser otro que Franco Zeffirelli.  
               |   
                 
               |   
               
                 
                Alimentando el mito.  Ignacio Deleyto. 
                 Con motivo
                de la celebración del veinticinco aniversario de la muerte de
                Maria Callas, EMI CLASSICS publica por primera vez cuatro
                títulos que recogen representaciones de mediados de los
                cincuenta desde La Scala de Milán..  
               |   
               
             
         
 
        
          
            
               
                 
                María Transoceánica.  Por
                Pedro Coco. 
                 La primera
                vez que la griega atravesó el Atlántico como una soprano de
                éxito fue en 1949, en un viaje en el que la acompañaban, entre
                otros, el maestro Serafin, Mario del Monaco, Fedora Barbieri y
                el bajo Nicola Rossi-Lemeni.  
               |  
                
               |  
               
                 
                Callas en su década prodigiosa. Por P. Bocanegra. 
                 El sello EMI
                no cesa en su explotación del filón Callas y en la nueva
                hornada de grabaciones en vivo ha dedicado espacio a sus
                recitales. Los dos primeros cedés de la serie muestran sendas
                parejas de ellos.  
               |  
              
            
 
         
 
 
        
          
            
               
                 
                Callas Forever: BSO.  Por A.
                Riego. 
                 A la hora de
                poner música a una película sobre María Callas (que
                comentamos en otro lugar de este mismo número), el punto de
                partida más lógico es utilizar algunas de las abundantes
                grabaciones operísticas que la propia Callas realizara para
                EMI, el sello para el que grabó en exclusiva entre 1952 y 1965. 
               |  
                
               |  
               
                
               
               
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
               
                
                |  
              
            
 
         
 
 
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
               
                 
                La música en el Área de Educación Artística de Primaria.  Por 
                Cristina Isabel Gallego. 
                  Si se
                considera al alumno y alumna como seres humanos en constante
                evolución, formación y transformación, es preciso tener en
                cuenta que deben estar abiertos en su proceso madurativo a las
                más ricas y diversas experiencias. Muchas de ellas se las
                proporciona la Educación Musical. 
               | 
               
               | 
               
                 
                Felipe Pedrell: Crisol de la música española.  Por
                Paula Coronas. 
                 La Historia de la Música Española no siempre hace
                justicia a sus propios compositores. Muchos de ellos son
                "esos grandes desconocidos" , de los que solemos
                escuchar sus nombres, incorporados sin más remedio al carro de
                la gloria, pero a veces, olvidadas sus vidas y sus trayectorias:
                Ignorados sus méritos.  
               | 
             
           
         
          
        
          
            
              
                   
                Análisis de Ópera: il Giasone de Francesco Cavalli. Por J. Peláez. 
                 La música de Cavalli es más suave y menos intensa
                que la de Monteverdi. Las líneas están más formadas
                discurriendo de forma más fluida en el recitativo y en el aria,
                éstas pueden considerarse ya el comienzo de la tradición del
                Bel Canto que dominaría la escena italiana durante siglos.  
               |  
              
                 
               |  
               
                 
                El fantasma de la ópera: Un mito en Madrid. 
                Por María del Mar Gallego. 
                 El argumento de esta obra es mundialmente conocido: La
                Opera de París. Arriba, el majestuoso e imponente santuario
                diseñado por Charles Garnier en el siglo XIX; música que fluye
                suave sobre el escenario; elegancia y lujo que penden del
                cortinaje; talento cotizado en millones de francos en cada diva.  
               |  
              
            
         
        
        
          
            
               
                 
                Emmanuel Chabrier: Guía para escuchar a un operista
                infortunado.  Por  Mario Arkus. 
                 La alegría surgía de la música de Chabrier como
                surge de las composiciones más simples -aún cuando su
                escritura fuera de gran sofisticación- lo que marcaba un estilo
                muy diverso de la seriedad pomposa de sus contemporáneos.
               |  
                
               |  
                 
                Bibliografía sobre los Lieders de Schubert.  Por
                Elisa Rapado. 
                 Presento aquí los libros que me han acompañado
                durante este recorrido sobre la liederística schubertiana en
                estos siete meses, separándolos de otros libros de interés que
                no he podido consultar porque consideraba que un exceso de
                consulta bibliográfica podía dañar mi propia aportación. 
               |  
              
           
         
           
        
          
            
               
                 
                Sección del Apócrifo: Música y trabajo.  Por
                Antonio Pérez. 
                 Es
                irremediable, en ocasiones, relacionar la música que se escucha
                en el lugar de trabajo con la actividad que se esta
                desarrollando. Pueden sacarse muchas conclusiones si aplicamos
                la lógica a la hora de observar el comportamiento de las
                personas al oír cada tipo de música. 
               |  
                
               |  
  
               
                
               
               
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
              
  |  
              
            
 
         
 
  
 
         
 
      
            
                
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
        
 
          
            
                
                 
                O Crux: Un disco revelador.  Por Ignacio
                Deleyto. 
                 Este disco publicado por el sello GUILD presenta un
                infrecuente repertorio de compositores españoles raramente
                asociados a obras corales religiosas interpretado por el Coro
                Cervantes, coro profesional creado bajo los auspicios del
                Instituto Cervantes de Londres.  
               |   
                 
               |   
               
                 
                De la Mina a la Gloria.  Pedro Coco. 
                 Son muchos
                los nombres del mundo de la lírica que no han tenido
                repercusión posterior, y aquellos que gozaron de gran
                reputación en tierras galas tienen ahora su oportunidad de la
                mano del sello MALIBRAN MUSIC, distribuido en España por
                LRMUSIC.  
               |   
               
             
         
 
        
          
            
               
                 
                La niña del boticario resucita.  Por María
                Fernández. 
                 EMI nos
                presenta en exclusiva una auténtica curiosidad: la primera
                grabación mundial de la zarzuela La niña del boticario de
                Julián Santos Carrión. El talento de este compositor se recoge
                en un legado de más de 500 obras, entre piezas sinfónicas y
                zarzuelas. 
               |  
                
               |  
               
                 
                El cancionero de Montecassino.  Por F. López. 
                 Conmovedor:
                Jordi Savall chasquea sus dedos y vuelven al redil casi todos
                sus hijos pródigos, ahora nombres emblemáticos en la
                interpretación de la música antigua y líderes de prestigiosos
                grupos, para colaborar en una nueva exploración por el mundo de
                los cancioneros. 
               |  
              
            
 
         
 
 
        
 
  
 
 
 
 
        
          
            
               
                 
                De cómo cantaban los abuelos y bisabuelos.  Por
                Pedro Coco. 
                 El sello
                NIMBUS-PRIMA VOCE lleva ya muchos años rescatando figuras cuyo
                nombre está grabado con merecidas letras doradas en la historia
                de la ópera, y una buena muestra es este recopilatorio con las
                gemas más escogidas de su nutrido arsenal. 
               |  
                
               |  
               
                 
                Wilhelm Friedemann, otro gran Bach al descubierto. Por
                Ignacio Deleyto. 
                 Wilhelm
                Friedemann Bach (1710-1784) es el mayor de los hijos de Bach
                nacido de su primer matrimonio con Maria Barbara. Considerado un
                virtuoso del órgano, su padre le dedicó obras como el
                Orgelbüchlein, las Invenciones y Sinfonías, etc.  
               |  
              
            
 
         
 
 
        
          
            
               
                 
                Un jovencísimo Rossini. Por Ignacio Deleyto. 
                 Entre la
                música instrumental del maestro de Pesaro, las Sonate a quattro
                -escritas cuando sólo tenía 12 años- son las que mayor
                acogida han tenido entre músicos y público en general.
                Escritas para cuarteto de cuerda son más conocidas en arreglo
                para orquesta. 
               |  
                
               |  
              
                  
                 
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
               |  
              
            
 
         
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. | 
             
           
 
 
 
 
        
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS. | 
             
           
 
 
        
 
  
 
 
      
            
                
                Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. | 
             
           
               Filomúsica es la primera revista
        filosófica-musical en lengua hispana de publicación únicamente electrónica
        y completamente gratuita. 
               Recibimos decenas de miles de
        visitantes de los 5 continentes, proveniente indistintamente de países
        de habla hispana o no. 
               Filomúsica está orientada a
        servir como punto de encuentro para la reflexión y difusión de ideas
        sobre música culta a nivel mundial. 
               Los artículos que podrá
        encontrar en Filomúsica se atienen a tres paradigmas distintos: artículos
        de divulgación, artículos de opinión y reflexión, y artículos científico-musicales
        de investigación. Sin embargo, en cualquiera de estos tres tipos
        encontraréis plasmada la reflexión y la visión particular del
        escritor, ya que para nosotros lo más importante son las ideas. 
               Los artículos aparecen con
        letra muy grande a caso hecho, para que sea fácil y agradable su
        lectura. 
               Filomúsica no es un periódico
        ni un noticiero musical. Sin embargo, procuramos que eventos importantes
        tengan su repercusión en la revista. 
               A diferencia de otras revistas
        musicales existentes hoy día, ni en nuestros artículos ni en la
        revista se reflejará nunca ningún debate político: lo cual no
        significa que estemos al margen de la política, sino que estamos muy
        por encima de la política. 
                Filomúsica está abierta al
        lector, tanto para comentarios y sugerencias, como para colaboraciones.
        Para ponerte en contacto con nosotros, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com 
                Igualmente, disponemos de
        una lista de correos para noticias sobre la revista y discusiones
        musicales. 
                La revista devenga
        cualquier responsabilidad sobre los artículos publicados en los propios
        articulistas.
        
   
                
                 
                 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001
  
        |