|  | CRISTÓBAL
      DE MORALESMISA DE LA ASUNCIÓN
  Por
      "Don Profondo".  
        El
      Festival
      de Música Antigua de esas bellísimas ciudades jiennenses que son Úbeda
      y Baeza alcanza este año, felizmente, su quinta edición. Una de las
      actuaciones estelares del mismo, concretamente la que tiene lugar el sábado
      ocho del presente mes de diciembre, es la de la Orchestra
      of the Renaissance, una de las principales agrupaciones consagradas a
      recuperar el vasto, fascinante y aún en gran medida inexplorado
      territorio de la polifonía española. En el marco del festival, el sello
      hispano Glossa
      va a realizar una actividad promocional de los artistas que han pasado por
      el mismo, y muy especialmente del conjunto citado, con el que ha editado
      ya cuatro grabaciones. Aprovechamos la oportunidad para presentar en Filomúsica
      el último de sus discos, aparecido en fechas muy recientes. Como el
      inmediatamente anterior, está dedicado a la figura de Cristóbal de
      Morales, máximo exponente de nuestra música sacra del Renacimiento junto
      con Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
      
       Se
      trata concretamente de la Misa Benedicta est regina caelorum, compuesta
      en Roma y publicada en la Ciudad eterna en 1544. 
      Claro que, como es norma habitual en este y otros grupos, no se nos
      presenta la obra original “a palo seco”, sino dentro de un contexto
      litúrgico-musical coherente y apropiado. En este caso se ha reconstruido,
      partiendo de una investigación rigurosa, lo que pudo ser una misa en la
      Catedral de Toledo -donde precisamente el compositor sevillano fue maestro
      de capilla- hacia 1580. Concretamente un quince de agosto, festividad de
      la Asunción; de ahí el título de este compacto, Assumption
      Mass. Así, además de la obra de Morales y de un par de
      motetes suyos, podemos escuchar diferentes páginas de Bernardino de
      Ribera, Antonio de Cabezón, Andrés de Torrentes, Francisco Guerrero y
      Rodrigo de Ceballos. 
      
       La
      interpretación presenta como principal atractivo la presencia de la
      propia Orchestra of the Renaissance, es decir, de instrumentos acompañando
      o sustituyendo a las voces. Y es que su fundador, el formidable
      sacabuchista Richard Cheetham, ha sabido apartarse de la tradición coral
      británica de canto a capella, de gran peso en la tradición
      interpretativa de la polifonía renacentista (recordemos la importancia de
      que en los años setenta tuvieron grupos como Pro Musica Antiqua, que por
      cierto también participa en el festival ubetense).
      
       Esta
      opción se halla plenamente justificada, toda vez que las fuentes
      demuestran que era costumbre en las catedrales españolas incorporar a la
      polifonía muy diversos instrumentos, tañidos por ministriles que eran
      contratados, a veces con exclusividad, por los correspondientes cabildos.
      Por descontado, la calidad técnica de instrumentistas y cantantes está
      fuera de toda duda. Otro elemento de interés en este disco es la
      participación del excelente Josep Cabré, gran experto curtido en las
      huestes de Marcel Pérès, para la interpretación del canto llano. El
      resultado global es altamente satisfactorio, estilísticamente a medio
      camino entre la algo distante perfección británica (ya sea en la
      vertiente “rigurosa” de Pro Musica Antiqua o en la “suntuosa” de
      los Tallis Scholars) y la carnalidad inmediata, apasionada, mediterránea
      de un Jordi Savall, por ejemplo. En definitiva, otra gran aportación de
      la Orchestra of the Renaissance al redescubrimiento del patrimonio
      musical hispano.
      
        
      
       Cristóbal de
      Morales y otros: Misa de la Asunción. Catedral de Toledo, h. 1580.Josep Cabré, canto llano. Michael Noone, director invitado.
 Orchestra of
      the Renaissance, Richard Cheetham. 76’.
 Glossa 
      GCD 921404.
   
     
   |