| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
 
           
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
        
          
            
               
                ENTREVISTA de este mes. | 
               
                De interés... | 
             
            
               Este
                mes os presentamos una  entrevista realizada en exclusiva por
                Filomúsica al trompeta solista de la Orquesta de Radio
                Televisión Española: Benjamín
                Moreno. 
                Considerado por la crítica especializada como uno de los más
                bellos sonidos del panorama trompetístico actual. Este joven
                trompetista español cautiva a públicos y críticas de todo el
                mundo por su sorprendente calidad de sonido, innata musicalidad
                y extraordinaria técnica. | 
               
                Lista de correos de la revista
                Filomúsica: Para todos aquellos
                interesados en la discusión sobre temas relacionados como la música
                y la cultura. A través de la lista avisaremos de las novedades
                de la revista. Para suscribirte sigue las instrucciones que
                encontrarás en: http://filomusica.com/suscribir
                 
                 
                Motor
                de Búsqueda en la revista:
                Para buscar palabras claves en cualquier número de la revista.
                Busca tu compositor favorito y encuentra qué se ha escrito
                sobre él en la revista desde el primer número. | 
             
            
              | La
                música que suena de fondo es una "improvisación para la
                reflexión" por    Daniel
                Mateos (c)
                Copyright 2.001. | 
             
           
          
         
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
              
                 
                 
                Del primitivo canto cristiano a la polifonía (II): Ad organum
                faciendum.  Por Elisa Ramos. 
                 Se suele señalar el siglo IX como el momento del
                nacimiento de la polifonía con la invención de los primeros
                organa. Pero tal vez sería más oportuno hablar de las primeras
                manifestaciones musicales escritas sobre un proceso oral que ya
                existía y el camino que trazaron en el desarrollo de la música
                occidental. El término polifonía, de poli-phonos, define la
                producción de varios sonidos o melodías simultáneas.
               | 
               
               | 
                 
                El extraterrestre: Sergei Vasilyevich Rachmaninov.  Por
                Daniel Mateos. 
                Imagínese usted que se encuentra, por una calle oscura y
                solitaria en mitad de la noche, a un hombre muy alto, con una
                amplia complexión física, el pelo muy corto, nudillos grandes
                y separados (que denotan personalidad agresiva según Conan
                Doyle), unas manos enormes, con los rasgos de la cara muy
                marcados, labios anchos y con expresión hierática, con cara de
                "pocos amigos", vestido elegantemente.
               | 
             
           
         
          
        
          
            
              
                   
                ARTE: CREACIÓN. Dos creadores: dos intérpretes. Nicolo
                Paganini y Franz Liszt.  Por
                Paula  Coronas. 
                 Vivimos para crear. O al menos así lo entiende el
                artista que a través de su propia expresión canta a la vida
                con ilusión o amargura, risa o llanto, esperanza o desaliento.
                Son muchos los motivos que originan una obra maestra, pero un
                solo corazón es el que vive tras ella. El creador ilumina y
                embellece un camino que a veces nos resulta monótono y
                aburrido. 
               |  
              
                 
               |  
                 
                La trío sonata en re menor BWV 527 de J.S. Bach para órgano.
                Por Modest
                Moreno. 
                 Las seis trío sonatas que Bach escribió para “dos
                manuales y pedal” han sido objeto de infinidad de análisis
                para estudiar sus formas, contenidos y desvelar todo cuanto
                encierra el arte que contienen. Sin lugar a dudas evidencian una
                “singularidad” —sin embargo no más que las monumentales
                suites, seis igualmente, para violonchelo solo— en la
                grandiosa producción categórica y cuantitativa del Cantor de
                Santo Tomás.
               |  
              
            
         
        
        
          
            
               
                 
                Cine y Música: Luchino Visconti (V). Venecia, un lugar para
                morir.  Por
                A. Riego. 
                 El éxito económico de La caída de los dioses
                permitió a Visconti realizar un proyecto largamente esperado,
                como era adaptar una novela de su admirado Thomas Mann.
                Concretamente, la elegida había sido La Muerte en Venecia,
                escrita en 1911, tras la muerte de Gustav Mahler, y cuyo
                protagonista, Gustav von Aschenbach, estaba basado en la figura
                del compositor austríaco, del que conservaba el nombre de pila
                pero de quien Mann había cambiado su dedicación por la de
                escritor. 
               |  
                
               |  
               
                 
                En un mercado persa: Albert Ketèlbey.  Por
                Cristina Gallego. 
                 El compositor, Albert Ketèlbey, nació en Birmingham
                en 1875. A los 11 años, escribió una sonata para piano, que
                interpretó en Worcester en presencia de Edward Elgar (por aquel
                entonces profesor de música en esa ciudad). Después de un
                tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy
                College de Londres, obtuvo una beca para estudiar en el Trinity
                College of Music de esta ciudad. También fue nombrado organista
                de la Iglesia de St. John de Wimblendon. 
               |  
              
           
         
           
        
          
            
               
                 
                Sección del Apócrifo: Se llamaba Giacomo...  Por
                Antonio Pérez. 
                 Si me lo
                hubieran dicho yo no me lo hubiera creído. Emplear todo un
                párrafo en escribir el nombre del músico sobre el que trata
                este artículo. Y esperense ustedes a que les explique la
                procedencia de cada parte del kilométrico nombre. Es un
                compositor muy conocido y que todos ustedes conocen, hasta yo
                mismo lo conocía. Lo que no sabía era lo tremendamente
                abreviado que aparece en la mayoría de los libros. 
               |  
                
               |  
               
                
               
               
               
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
               
                
                   
               |  
              
            
         
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
        
 
          
            
               
                 
                La Iberia de Barenboim.  Por A.
                Riego. 
                 Siempre es
                una grata noticia que los intérpretes extranjeros de renombre
                se interesen por tocar la música española, y que esta no quede
                únicamente en manos de los artistas locales; por supuesto que
                no se trata de menospreciar a estos últimos, entre los que ha
                habido y hay también figuras de talla universal, sino de
                señalar que el interés por la música española fuera de
                nuestras fronteras es un buen síntoma de su calidad.  
               |   
                 
               |   
                
                 
                Vuelven las cuatro estaciones de Vivaldi.  Por
                I. Deleyto. 
                 
                Pocas obras son tan populares como Las Cuatro Estaciones de
                Antonio Vivaldi conocida hasta por el que nunca ha escuchado
                más de dos minutos de música clásica. Es probablemente la
                primera obra que se enseña a los niños en la escuela infantil
                o en las guarderías. La primera obra que cualquier persona
                identifica con su compositor. El primer disco de música
                clásica para mucha gente.  
               |   
               
             
         
 
        
          
            
               
                 
                ¿El Heredero?  Por
                Don Profondo. 
                 Con
                una preciosa y muy adecuada estética de ecos modernistas nos
                llega la primera grabación frente a la Filarmónica de Viena
                del joven director Christian Thielemann, interpretando dos
                páginas straussianas que son una auténtica prueba de fuego
                para el virtuosismo de cualquier orquesta y la técnica y
                sensibilidad de la batuta que se atreva con ellas.  
               |  
                
               |  
               
                 
                Decca Legendaria.  Por
                Don Profondo. 
                 La
                excelente colección Decca Legends comparte los mismos criterios
                que sus hermanas DG The Originals y Philips 50, y que su rival
                EMI Great Recordings of the Century: grabaciones elogiadas en su
                día por la crítica, precio medio, nuevas y estupendas
                remasterizaciones, y la inclusión de la portada original de los
                elepés, aunque en el caso del sello británico ésta aparezca
                en la contraportada de la carpetilla. La nostalgia está
                servida.  
               |  
              
            
 
         
 
 
 
      
            
                
                Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. | 
             
           
 
 
  
 
 
 
                    Filomúsica
        es la primera revista filosófica-musical en lengua hispana de publicación
        únicamente electrónica y completamente gratuita. Nadie obtiene ningún
        beneficio económico con Filomúsica; los posibles anuncios que encontréis
        en Filomúsica sirven exclusivamente para los gastos de la revista. La
        periodicidad es mensual. 
                    
        Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5 continentes,
        proveniente indistintamente de países de habla hispana o no. 
                    
        Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro para la
        reflexión y difusión de ideas sobre música culta a nivel mundial. 
                    
        Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a tres
        paradigmas distintos: artículos de divulgación, artículos de opinión
        y reflexión, y artículos científico-musicales de investigación. Sin
        embargo, en cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la
        reflexión y la visión particular del escritor, ya que para nosotros lo
        más importante son las ideas. 
                     
        Los artículos aparecen con letra muy grande a caso hecho, para que sea
        fácil y agradable su lectura. 
                     
        Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. Sin embargo,
        procuramos que eventos importantes tengan su repercusión en la revista. 
                     
        A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni en
        nuestros artículos ni en la revista se reflejará nunca ningún debate
        político: lo cual no significa que estemos al margen de la política,
        sino que estamos muy por encima de la política. 
                     
        Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y
        sugerencias, como para colaboraciones. Si deseas colaborar con nosotros,
        ya sea con artículos o de otra manera, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com 
                     
        Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias sobre la
        revista y discusiones musicales. 
                     
        La revista devenga cualquier responsabilidad sobre los artículos
        publicados en los propios articulistas. 
        
                
                 
                 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001
  
        |