Número 86
Diciembre de 2.007




































 


¡Aquí puede ir su publicidad!


 Buscar en
Filomusica:

Google

*Busq. Avanzada.



 

 

 

 

 

Entrevista a Miguel Ángel Gómez Martínez. En portada...
Entrevista: El director Miguel Ángel Gómez Martínez nos ha concedido una interesante entrevista en exclusiva para la revista Filomúsica. El maestro es uno de los directores españoles de mayor proyección internacional, habiendo dirigido en los más importantes teatros de ópera del mundo: Deutsche Oper de Berlín, Ópera de Viena, Ópera de Munich, de Hamburgo, Royal Opera House Covent Garden, de París, Teatro de la Scala de Milán, etc. Ha grabado discos con Decca, RCA, Orfeo, Hispavox, Claves, etc. Además ha sido director titular de la ORTVE, de la Sinfónica de Euskadi y director general de la ópera nacional finlandesa de Helsinki. Zimerman y Barenboim en los conciertos de Beethoven. Por Ángel Carrascosa Almazán.
¿Es que acaso se pueden tocar mejor estos Conciertos de Beethoven, se dirá más de uno? Tocar quizá no; pero interpretar, sí. ¿Quiénes? Quizá sólo Claudio Arrau y Barenboim. Comparado con éstos, Zimerman resulta un poco inflexible, falto de la variedad en el fraseo de esos dos musicazos sudamericanos. Esto se aprecia sobre todo en los movimientos iniciales de los Conciertos, particularmente en los dos primeros (quizá contribuya la ausencia de Bernstein: la “dirección” del polaco es algo metronómica).

  ARTÍCULOS de este mes.
  Los adolescentes y la música clásica.  Por Noemí Aguilar.
   ¿Por qué los adolescentes eligen la música popular antes que la culta, a la que, de hecho, suelen rechazar? Muy sencillo: porque no se sienten identificados con esa música. Y esto ocurre por la imagen o el concepto que se tiene de ella: una música, como su propia denominación indica, culta, seria, que invita a la reflexión, que no supone participación por parte del oyente (al contrario de lo que sucede en conciertos de música popular, por ejemplo).
  Folklore musical: De lo particular a lo universal.  Por José Manuel Brea.
  El entorno ha condicionado la vida de los pueblos y marcado diferencias en las manifestaciones artísticas y musicales. Cada etnia posee su propio folklore y, en consecuencia, su particular música folklórica, ayer obligadamente recluída y hoy con amplios cauces para ser universalizada, aun con sus imprecisos límites. El folklore musical fue decisivo en la génesis del nacionalismo musical decimonónico.

  Glenn Gould y el síndrome de Asperger.  Por Pablo Ransanz.
  El canadiense Glenn Gould (Toronto, 25/09/1932-íd., 04/10/1982) pertenece a ese selecto y bien nutrido grupo de virtuosos del piano que han pasado a la historia por su extraordinario talento interpretativo. En el caso que nos ocupa, la relevancia del artista al que ahora se rinde homenaje en estas páginas de Filomúsica es todavía mayor. Y es que Gould se desmarcó por completo de las corrientes musicales y filosofías interpretativas que imperaron en Europa y en gran parte del panorama musical mundial.
  Sinfonía de los salmos.  Por José Belón.
  Después de la Serenata y antes del Edipo rey, Stravinsky había compuesto una brevísima pieza coral de carácter religioso, el Pater noster (Padre nuestro). Esta obra marca otro retorno del compositor a la religiosidad ortodoxa rusa de sus mayores. Es posible explicar esta mirada hacia atrás dentro de la crisis personal del compositor en los años veinte, como parte del fenómeno de búsqueda de un ámbito espiritual en el que residir por parte de quien ya carece de patria.

  La audición en la Educación Primaria: Unidad didáctica siguiendo los pasos de Jos Wuytack.  Por Noemí Aguilar.
   La audición musical es el primer paso en la educación musical: antes de que el niño comience a aprender lenguaje musical o a tocar algún instrumento, debe tener el oído educado, aunque sea a un nivel muy elemental. Si es así, el lenguaje musical no le resultará tan árido ni inconexo de las demás materias musicales (como puede suceder si no se ha tenido ninguna formación musical previa) y a la hora de escoger un instrumento tomará una decisión más acertada.
    Música de tradición oral en la procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Espejo (I).  Por Rafael María Yépez.
   El presente trabajo versa sobre la Procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Espejo por ser por sí sola un populoso acúmulo de elementos folclóricos. En ella encontramos costumbres, ritos, música, pregones, gastronomía propia... con lo que se puede ver la riqueza cultural de este pueblo de la Campiña cordobesa. Se trata del primer estudio musicológico sobre los mismos, no encontrándose en la actualidad una investigación similar en la zona.

  Engelbert Humperdinck, un gran pedagogo musical “semiolvidado” (I) .  Por Pablo Ransanz.
  Sólo unas pocas obras vocales redactadas por el compositor, crítico y pedagogo alemán Engelbert Humperdinck (Siegburg, Alemania, 01/09/1854-Neustrelitz, íd., 27/09/1921), han sobrevivido al paso del tiempo y del olvido. De hecho, su celebérrima ópera infantil Hänsel y Gretel –estrenada el 23 de diciembre de 1893 bajo la batuta de un jovencísimo Richard Strauss–, obra cuya fuente de inspiración es un cuentecillo homónimo de los que conforman la exquisita selección de cuentos de los Grimm.
    Variaciones: Benjamin Britten.  Por José Ramón Martín Largo.
  Hace unos años, el tenor y ensayista Ian Bostridge se quejaba amar-gamente de la imposibilidad de compaginar su carrera musical con sus in-quietudes literarias, propias de un intelectual doctorado en Oxford y Cam-bridge, autor ya de algunos estudios con intención académica, entre ellos uno sobre Handel y la Ilustración. Esas lamentaciones parecen ser una va-riación un poco esquizofrénica sobre el eterno tema de la primacía entre palabra y música que ya en el pasado dio lugar a célebres disputas

  El Villamarta y las críticas "negativas".  Por Fernando López.
   Algunas voces acusan a los diferentes críticos que a veces emitimos valoraciones negativas sobre los espectáculos que vemos en el Villamarta, concretamente a las realizadas sobre producciones líricas, de estar haciéndole mucho daño a nuestro teatro. No creo que sea así, siempre y cuando estén razonadas y se encuentren expuestas con espíritu constructivo.
 




¡Aquí puede ir su publicidad!


  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes.
  Elina Garanca ficha por DG.  Por Rubén Flórez.
 La joven mezzosoprano letona Elina Garanca (n. 1976) ha dado el salto de la compañía inglesa, Virgin a la Deutsche Grammophon. Para el estreno, el sello amarillo ha tirado la casa por la ventana, y ha dispuesto para la cantante de acompañantes de la talla de la Staatskapelle Dresden, con su titular Fabio Luisi, y solistas de la talla de Diana Damrau o Adrianne Pieczonka. La selección es bien variada, y se pueden escuchar piezas de múltiples estilos, casi todas ellas del repertorio de la mezzo-soprano.
  El Beethoven de Lang-Lang.  Por Rubén Flórez.
 Parece que los pianistas de Deutsche Grammophon han tomado la delantera a su empresa, o que esta parece haberse "soltado el pelo" en comparación con hasta hace pocos años, cuando si un intérprete grababa tal obra ya no la podía grabar ninguno más en unos años, para no hacerse autocompetencia. Ahora tenemos, en un mismo año, conciertos de Beethoven por tres de los pianistas de la casa: Grimaud termina de grabar el Quinto, Pletnev la ha emprendido con la integral de los Conciertos para piano.

El Tannhäuser de Ludwig Suthaus. Por Ángel Riego.
 El tenor alemán Ludwig Suthaus (1906-1971) es hoy recordado sobre todo por haber sido Tristán en la famosa grabación de Furtwängler, y en general por otras colaboraciones wagnerianas con el mítico director alemán, como su Siegmund en La Walkiria (en su última grabación en estudio) y su Siegfried en el "Anillo" de la RAI-1953. Su discografía es muy escasa, y de hecho esta toma en vivo que ahora se comenta es la única oportunidad de escucharle un Tannhäuser completo.
 

El debut de Daniel Hope en DG. Por Rubén Flórez.
 Daniel Hope, el violinista inglés, debuta en la Deutsche Grammophon después de salir de la esquilmada Warner. Para recorrer esta nueva etapa, comienza con un muy interesante disco, íntegramente dedicado a Mendelssohn, con el Concierto para violín en mi menor, en su versión original de 1844, el Octeto para cuerdas en mi bemol mayor, en la edición crítica de 2003, ambas primeras grabaciones mundiales, y tres lieder, arreglados para violín y piano por el propio violinista.


  Las sinfonías de Prokofiev: una aproximación discográfica.  Por Fermando López.
 En el número anterior hacíamos un repaso de las escasas grabaciones discográficas existentes de las sinfonías de Prokofiev. Allí decíamos que la de Rostropovich (Warner), sin ser ni mucho menos la mejor tocada ni la de mayor claridad, es la que más profundiza anímicamente en este apasionante universo sonoro. Que, siendo menos emocionante, la de Ozawa (DG) es una buena alternativa, sobre todo por la deslumbrante intervención de la Filarmónica de Berlín.
 




¡Aquí puede ir su publicidad!


  CRÍTICA DE CONCIERTOS.


  Exención de responsabilidad:

La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios articulistas o autores.

 

Diseño del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" tienen Copyright (c) 2.000
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por escrito.