Número 65
Junio de 2.005




































 


¡Aquí puede ir su publicidad!


 Buscar en
Filomusica:

Google

*Busq. Avanzada.



 

 

 

 

 

Bienvenidos a Filomúsica. De interés...
Desde nuestros inicios, mantenemos la filosofía de presentar una publicación gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las revistas de pago y/o de formato papel, superándolas claramente en visibilidad, difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. De esta manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de universidades españolas y norteamericanas, e incluso a una próxima inclusión en la base de datos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Filomúsica - Junio 2005.
 En el presente número de Filomúsica, correspondiente a Junio de 2005, presentamos artículos muy variados y de investigación, junto con nuestras secciones habituales de Entrevistas, Crítica Discográfica, BSO y Crítica de Conciertos. Emplazamos a nuestros lectores a que sigan leyendo los números anteriores de manera GRATUITA en nuestro
archivo.

Motor de Búsqueda: Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados en Filomúsica.

  ARTÍCULOS de este mes.
Britten y Giulini: Guerra, música, humanidad (War Requiem).  Por Daniel Pérez.
   No es Carlo Maria Giulini un director que el melómano asocie con los compositores de su tiempo. Estrenó obras de Mario Zafred, Giorgio Federico Ghedini, Boris Blacher, Gottfried von Einem, Ezra Ladermann y Goffredo Petrassi (Ottavo Concerto, quizás su estreno más relevante). Algunos de los estrenos corresponden a sus primeros años como director. Inmerso en la tradición, su repertorio como intérprete va, como bien conoce el aficionado, de Mozart a Ravel.
  Glosas a partir de la Sinofnía nº8 en Fa Mayor de Beethoven.  Por Modest Moreno.
  La Sinfonía número 8 es del año 1812 y fue estrenada en Viena el 27 de febrero de 1814. No es ningún tópico hablar de un Beethoven joven, de un adolescente si se quiere, cuando se escucha por primera vez su Octava Sinfonía. Es una obra que, sin querer, se relaciona con su Sexta en Fa Mayor opus 68 – la célebre Sinfonía «Pastoral» – con la Segunda, opus 36 en Re Mayor, y con la Cuarta. Curiosamente, y no siendo verdad, siempre se ha dicho que las buenas sinfonías de Beethoven son las impares.

  Las proporciones musicales en la catedral de Chartres. Por María Cecilia Tomasini.
 La cosmología musical esbozada en el Timeo de Platón (siglo IV a.C.), y desarrollada ampliamente en los Comentarios al Timeo de Calcidio (siglo IV d.C.), ejerció enorme influencia sobre los pensadores de la Escuela de Chartres del siglo XII. Prestigiosos historiadores del arte han sugerido la posibilidad de que estas ideas hayan determinado la geometría de la arquitectura de la catedral de Chartres. Sin embargo, hasta el momento no se ha presentado evidencia alguna que apoye esta hipótesis.
  El Grial en tierras de Klingsor.  Por Fernando López.
 Como era de esperar, el desembarco de Barenboim y las huestes de la Staatsoper berlinesa en Sevilla para representar Parsifal los días 13, 16 y 18 de julio ha despertado opiniones muy negativas en algunos sectores de la prensa: que si con lo que cuestan estas tres funciones se podían haber hecho unos cuantos títulos en la programación normal del Maestranza, que si la producción fue abucheada tras su estreno en Berlín, que si el de Buenos Aires se lleva una gran tajada entre el título de Wagner y el West Eastern Divan, etc.

Los animales y la música.  Por C. Isabel Gallego.
 Los animales son motivadores para los niños y niñas de Educación Infantil. Todos conocen la existencia de estos seres vivos y se sienten atraídos por ellos. Por eso, ¿qué mejor manera de “escuchar la voz de los animales”, y trabajar a través de ellos la educación musical en esta etapa? Podemos iniciar nuestra jornada diaria con un torbellino de ideas: cada alumno expone en la asamblea los animales que conoce, los que ha visto, si tiene alguno en casa (de verdad, de peluche...).
 





¡Aquí puede ir su publicidad!


  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes.
  Thomae Lvdovici de Victoria Abvlensis Officivm Hebdomadae Sanctae.  Por I. Deleyto.
 La obra de Tomás Luis de Victoria -síntesis de su profundo sentir religioso, su misticismo y el rendido sometimiento a las normas tridentinas- es austera, grave y serena. Su lugar se encuentra en iglesias y catedrales -entre fríos muros, grandes altares, refulgentes vidrieras, rosetones multicolores y altos techos abovedados; allí donde las largas y sostenidas frases de su música resuenan a mayor gloria de Dios.
  Maazel vuelve al concierto de año nuevo. Por Ángel Riego.
 En 1980, Lorin Maazel dirigió por primera vez el tradicional Concierto de Año Nuevo en Viena, sustituyendo a Willi Boskovsky, quien se había retirado después de dirigirlo ininterrumpidamente durante 25 ediciones (1955 a 1979, ambas inclusive). Han pasado otros 25 años, y volvemos a encontrar a Maazel en el concierto del Primero de Enero; pero, a diferencia de Boskovsky, su "reinado" sólo duraría 7 años, pues en 1987 se inició con Karajan una nueva etapa.

¿Lo nuevo? La propina. Por Rubén Flórez.
 Una sola obra nueva incluye este CD. Los dos grandes Conciertos de repertorio que aquí se incluyen (Nº 2 de Bartok y el de Stravinsky) ya habían aparecido en otros volúmenes años atrás, junto con obras de Mouret y Lutoslawski. La novedad de este CD está en la inclusión de una de las últimas obras del decano de los compositores franceses: Henri Dutilleux. La obra en cuestión, es un pequeño nocturno, para violín y orquesta, titulado Sur le même accord. Vamos con ella.
  Rarezas de la Reina del Melodrama.  Por Pedro Coco.
 Extraída de la tragedia homónima de Vittorio Alfieri -que a su vez se inspiraba libremente en Las Metamorfosis de Ovidio-, la ópera Mirra de Domenico Alaleona representó para los aficionados actuales una novedad absoluta cuando en septiembre de 2003, la inquieta y siempre brillante soprano Denia Mazzola-Gavazzeni exhumó la partitura en el Teatro Pergolesi de Jesi. La historia no puede ser más trágica. Mirra  está perdidamente enamorada de su padre el rey Ciniro.

  Morales en Toledo.  Por I. Deleyto.
 Cristóbal de Morales (c.1500-1553) inició un estilo que continuaría Guerrero (1528-1599) y perfeccionaría Victoria (1546-1611). Al igual que haría el abulense unos años después, Morales pasó un tiempo en Roma como miembro de la capilla papal lo cual le sirvió para entrar en contacto con músicos de diversas nacionalidades y extender su fama y reputación por toda Europa. Tras unos diez años en Roma, aquejado de problemas de salud, Morales decidió volver a España.
  D´Artagnan y los tres mosqueteros.  Por Rubén Flórez.
 "Uno para todos, y todos para uno" era el grito de estos Mosqueteros de la guardia del rey Luis XIII de Francia. Y esa es la conclusión a la que yo llego tras escuchar este disco. Boulez sigue, por segunda vez en muchos casos, volviendo al mundo bartokiano, donde vemos que últimamente se encuentra muy a gusto, y con unos resultados muchas veces envidiables, superiores casi siempre (por no decir siempre) a sus primeras lecturas para CBS/SONY..

  La trompa natural de Dauprat.  Por R. Flórez.
 Louis François Dauprat (1781-1868) fue y sigue siendo un compositor casi desconocido, salvo para los trompistas, y no todos. Fue, quizás, el último gran compositor para la trompa natural antes de la llegada de la trompa de pistones. Alumno de composición de Reicha, trompa de la Orquesta de París, profesor del Conservatorio de París, escritor, pedagogo... es el suyo un currículo amplio, pero al que la historia no ha colocado en su sitio.
  Retorno a la sencillez. Por Ángel Riego.
 Cada año, por las fechas veraniegas, Claudio Abbado acude al Festival de Lucerna, uno de los poquísimos compromisos musicales que aún mantiene en su actual situación de "semi-retiro", desde que abandonó la titularidad de la Filarmónica de Berlín. El director milanés, que en estos momentos bien puede ser la batuta más prestigiosa en activo, sólo dirige ahora lo que le apetece y donde le apetece, y da unos pocos conciertos al año, pero nunca falta a su cita con Lucerna.

  Amar es sufrir.  Por F. López.
 En este nuevo y precioso disco Marta Almajano abandona de momento el repertorio español con el que ha alcanzado merecido reconocimiento (los dos compactos anteriores estuvieron dedicados precisamente al Barroco y el Romanticismo hispano) para adentrarse en el "canto da camera" italiano de la decimoséptima centuria, esto es, en esas páginas de los Monteverdi, Frescobaldi, Legrenzi, Strozzi y tantos otros en las que se abandona definitivamente la polifonía tan fértil en el siglo anterior para optar por una monodia acompañada por un bajo continuo.
 

 


¡Aquí puede ir su publicidad!


  CRÍTICA DE BANDAS SONORAS de este mes.
Star wars. Episodio III: La venganza de los Sith. Por J.R. Fernández.
 Una vez que la última entrega de la nueva trilogía de "La guerra de las galaxias" se ha estrenado, arrasando en la taquilla de todo el mundo, seguramente sea el momento adecuado para valorar qué aportaciones musicales ha hecho John Williams a estas nuevas tres películas ideadas por George Lucas. Aunque muchos no lo entiendan así, la banda sonora de "Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma" era una obra maestra que respetaba el espíritu de la partitura que el autor de "La terminal" compuso para los capítulos cuarto, quinto y sexto de la serie.
 

La historia del musical: El continental. Por Carlos Infante.
 No hace mucho les comentaba como en la primera edición de los Premios de la Academia que incluían la categoría de ‘Mejor Canción’ (en 1935) una de las canciones nominadas era “La Carioca” de VOLANDO A RIO DE JANEIRO, pero la ganadora sería precisamente EL CONTINENTAL de la película LA ALEGRE DIVORCIADA. Si recuerdan les comentaba que contra lo que se suele pensar VOLANDO A RIO A JANEIRO era una comedia musical de gran presupuesto a mayor gloria de sus protagonistas Dolores del Rio (Belinha) y Gene Raymond (Roger Bond). La unión de Astaire y Rogers fue casual.


  CRÍTICA DE CONCIERTOS.
Temporada musical madrileña.  Por Víctor Pliego de Andrés.
· Opulencia visual en el Real.
· Ópera con y para niños.
· Luz y color.
· Como antaño.

· El tenor.
· Fiesta para la Zarzuela.
 

Crítica musical sevillana, por Fernando López.
· Pedro Halffter en Sevilla.

 


  Exención de responsabilidad:

La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios articulistas o autores.

 

Diseño del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" tienen Copyright (c) 2.000
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por escrito.