| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
 
           
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
         
         
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
              
                  
                Leyenda negra de la música clásica en España.  Por
                Daniel Mateos. 
                  Quieren
                hacernos creer que la música clásica en España funciona de
                maravilla. He aquí la famosa historia de un músico
                españolito/a, el típico "producto nacional bruto" (o
                no tan bruto...) y que tanto nos conduce a pensar que
                "Spain is different" y a evitar cualquier
                españolada. 
                
                
               | 
               
               | 
               
                 
                Emmanuel Chabrier: Guía para escuchar a un operista infortunado
                (II). 
                Por
                Mario Arkus. 
                 Presentamos aquí la segunda y última parte del
                análisis e historia de las obras para escena de este gran
                músico, que iniciáramos en el número anterior. En 1879
                Chabrier, Vincent d'Indy y Henri Duparc se dirigen a Munich a
                iniciativa de éste último. 
                 
               | 
             
           
         
          
        
          
            
              
                   
                Análisis de óperas: Salomé (Richard Strauss). Por J. Peláez. 
                 Richard Strauss nació en Munich el 11
                de junio de 1864. Fue en esta ciudad donde comenzó sus estudios
                musicales y humanistas, tras los cuales fue nombrado maestro de
                capilla Meiningen, Munich y Berlín. Su gran salto al mundo de
                la música tuvo lugar cuando fue nombrado director de la
                Filarmónica de Berlín.
               |  
              
                 
               |  
               
                 
                Les visions del Amen.  Por Miquel A. Cladera. 
                 “Les
                visions del Amen” corresponden a un conjunto de siete piezas
                (para dos pianos) que Messiaen compuso para la brillantez
                pianística de Ivonne Loriod en 1943. Esta obra abarca los
                principales temas sobre los cuales el compositor desarrolló la
                totalidad de su creación artística, como por ejemplo una
                profunda religiosidad. 
               |  
              
            
         
        
        
 
  
 
         
 
      
            
                
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
        
 
          
            
                
                El siglo de oro del órgano español. 
                Por
                I. Deleyto. 
                 Como ya hemos comentado más de una vez, el periodo
                más próspero para nuestras artes fue lo que llamamos el Siglo
                de Oro que comprende los reinados de los Reyes Católicos,
                Carlos V, Felipe II, Felipe III y, siendo generosos, el de
                Felipe IV aunque para entonces el Imperio estaba en decadencia y
                es que nada dura para siempre.  
               |   
                 
               |   
               
                 
                Una excelente visión global de Ligetti.  Por
                Ismael G. Cabral. 
                 Hace apenas
                dos años nos lamentábamos de que Sony arrojara la toalla, y no
                siguiera adelante con su Edición Ligeti. Luego vino Teldec, y
                palió con excelentes resultados la desgracia, esto es,
                comprometiéndose a completarla. Ahora ya tenemos el volumen
                tercero, undécimo en el total de la colección.  
               |   
               
             
         
 
        
          
            
               
                 
                Aranjuez crepuscular.  Por
                Ángel Riego. 
                 Dentro de
                las producciones discográficas realizadas el pasado año, con
                ocasión de cumplirse el centenario del nacimiento de Joaquín
                Rodrigo, figuraba esta nueva grabación, hecha en septiembre de
                2001, de sus dos obras más populares, el Concierto de Aranjuez
                y la Fantasía para un gentilhombre. 
               |  
                
               |  
               
                 
                Música española para clarinete y piano. Por
                Justino Losada. 
                 De tierras
                valencianas nos llega este disco del Dúo Dédalo, formado por
                la pianista Renata Casero y el clarinetista Alberto Ferrer, con
                obras contemporáneas de compositores españoles, siendo de
                algunas de las mismas las primeras grabaciones que se registran.  
               |  
              
            
 
         
 
 
 
        
 
          
            
                
                Repin vuelve a Tchaikovsky.  Por R. Flórez. 
                 Vadim Repin graba su primer disco para Philips,
                apareciendo "por cortesía de Warner Classics", lo que
                parece indicar que este no será el primero de una nueva
                colaboración. Las obras con las que Repin se decide a
                "debutar" en esta casa son el sempiterno Concierto
                para violín de Tchaikovsky y el de Myaskovsky.  
               |   
                 
               |   
                
                Requiem de Biber en Salzburgo.  Por  I.
                Deleyto. 
                 Heinrich
                Ignaz Franz von Biber está considerado como el más grande
                violinista del siglo XVII y uno de los pilares de la escuela
                alemana junto a J. H. Schmelzer. Prueba de ello son algunas
                obras para cuerda como las Rosenkranz-Sonaten, la Harmonia
                Artificiosa-Ariosa, la Mensa Sonora y la Sonata "Die
                Pauern-Kirchfartt Genandt".  
               |   
               
             
         
 
        
          
            
               
                 
                El retorno de Bruno Walter a Berlín.  Por
                Ángel Riego. 
                 Bruno Walter
                parecía predestinado a ocupar el puesto de director titular de
                la Filarmónica de Berlín: berlinés de nacimiento, "niño
                prodigio" de la música, discípulo de Mahler y el director
                alemán más prestigioso de su época, de quien no se recordaba
                ni un solo mal concierto. Por todo ello, a la muerte de Artur
                Nikisch en 1922, Walter se consideró el candidato ideal para
                sucederle en el puesto. 
               |  
                
               |  
               
                 
                Rihm y Sciarrino: dos pesos pesados en Kairos. Por
                Ismael G. Cabral. 
                 No cabe duda
                de que Rihm, Sciarrino y Lachenmann son los tres compositores
                más mimados por el catálogo de Kairos. Solo hace falta
                comprobar el número de grabaciones que atesoran, cuatro para el
                primero, tres para el segundo y cinco para el tercero. Ahora, y
                coincidiendo con la presentación en España, gracias al trabajo
                de Diverdi, de este sello, les presentamos dos nuevas
                referencias.  
               |  
              
            
 
         
 
 
        
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. | 
             
           
 
 
        
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS. | 
             
           
 
 
          
           
          
           
      
            
                
                Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. | 
             
           
               Filomúsica es la primera revista
        filosófica-musical en lengua hispana de publicación únicamente electrónica
        y completamente gratuita. 
               Recibimos decenas de miles de
        visitantes de los 5 continentes, proveniente indistintamente de países
        de habla hispana o no. 
               Filomúsica está orientada a
        servir como punto de encuentro para la reflexión y difusión de ideas
        sobre música culta a nivel mundial. 
               Los artículos que podrá
        encontrar en Filomúsica se atienen a tres paradigmas distintos: artículos
        de divulgación, artículos de opinión y reflexión, y artículos científico-musicales
        de investigación. Sin embargo, en cualquiera de estos tres tipos
        encontraréis plasmada la reflexión y la visión particular del
        escritor, ya que para nosotros lo más importante son las ideas. 
               Los artículos aparecen con
        letra muy grande a caso hecho, para que sea fácil y agradable su
        lectura. 
               Filomúsica no es un periódico
        ni un noticiero musical. Sin embargo, procuramos que eventos importantes
        tengan su repercusión en la revista. 
               A diferencia de otras revistas
        musicales existentes hoy día, ni en nuestros artículos ni en la
        revista se reflejará nunca ningún debate político: lo cual no
        significa que estemos al margen de la política, sino que estamos muy
        por encima de la política. 
                Filomúsica está abierta al
        lector, tanto para comentarios y sugerencias, como para colaboraciones.
        Para ponerte en contacto con nosotros, envíanos un e-mail a filomusica@filomusica.com 
                Igualmente, disponemos de
        una lista de correos para noticias sobre la revista y discusiones
        musicales. 
                La revista devenga
        cualquier responsabilidad sobre los artículos publicados en los propios
        articulistas.
        
   
                
                 
                 
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.001
        |