| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  Bienvenidos a Filomúsica. |  De interés... |  
              | Desde 
              nuestros inicios, mantenemos la filosofía de presentar una 
              publicación gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las 
              revistas de pago y/o de formato papel, superándolas claramente en 
              visibilidad, difusión, variedad de contenidos y libertad de ideas. 
              De esta manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene la mayor 
              repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos inéditos 
              (no publicados en actas de congresos u otras revistas). Todo ello 
              nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de 
              universidades españolas y norteamericanas, e incluso a una próxima 
              inclusión en la base de datos del CSIC (Consejo Superior de 
              Investigaciones Científicas).. |  Filomúsica - Abril 2005. En el presente número de Filomúsica, correspondiente a Abril 
              de 2005, presentamos artículos muy variados y nuestras secciones 
              habituales de  Crítica Discográfica, BSO y Crítica de 
              Conciertos. Emplazamos a nuestros lectores a que sigan leyendo los 
              números anteriores de manera GRATUITA en nuestro 
              
              archivo.
 
  Motor de Búsqueda: 
              Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados 
              en Filomúsica. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Música en primavera.  Por Cristina Isabel 
              Gallego. La 
              primavera es la época del año caracterizada por una verdadera 
              explosión vegetal en el ambiente. Podemos aprovechar esta época 
              para acercar y poner en contacto a los niños con el mundo de las 
              plantas y la música nos puede ayudar a ello. Con canciones 
              musicales que traten el tema de la primavera potenciamos la 
              curiosidad y el interés natural del niño hacia la naturaleza, los 
              iniciamos en una observación del medio que les rodea para que 
              construyan sus conocimientos a partir de la experimentación.
 |  | 
                
                
 
 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Ne quid nimis. 
                Por
                I. Deleyto. “Ne quid nimis”, que podemos traducir por “de nada 
              demasiado” o “nunca demasiado” es el título del nuevo disco del 
              organista Modest Moreno i Morera. El doble disco publicado por 
              Edicions Albert Moraleda presenta un recorrido por obras y autores 
              del siglo XII hasta nuestros días y fue grabado en el órgano de la 
              Iglesia de San Antonio de Padua de Barcelona a finales del 
              noviembre de 2004.
 |  |    ¿La mejor 5ª de Beethoven?  Por Ángel Riego. Con notable 
              retraso respecto a su lanzamiento en Alemania (más de un año) ha 
              llegado por fin a España la primera entrega de la serie 
              Eloquence-Dokumente, en la cual los sellos DG, Decca y Philips 
              reeditan grabaciones históricas del fondo de su catálogo a un 
              precio muy económico. Entre ellas figura una versión legendaria de 
              la 5ª sinfonía de Beethoven.
 |  
 
          
            
              |    Furtwängler en stéreo. Por Ángel Riego. Una de las 
              aportaciones discográficas más originales entre las que se han 
              publicado dedicadas al director Wilhelm Furtwängler coincidiendo 
              con el 50 aniversario de su muerte es sin duda la iniciativa del 
              sello francés Tahra de sacar a la luz registros hechos 
              originalmente en estéreo. Las interpretaciones, procedentes del 
              Festival de Salzburgo, son de sobra conocidas, y ya fueron 
              editadas por EMI (tanto el Freischütz de Weber del 26 de julio de 
              1954 como la Novena de Schubert del 30 de agosto de 1953, esta 
              última reeditada hace poco por Orfeo en una caja de 8 CD's). Lo 
              que es nuevo es la fuente sonora.
 |  |    Un Bruckneriano en la sombra.  Por Rubén 
              Flórez. Entre los 
              directores que mejor comprendieron a Bruckner, en cuanto a la 
              tradición se refiere, siempre suele citarse a Eugen Jochum como el 
              valedor de transmitir el mensaje tal cual se había heredado de 
              Nikisch, Richter, Schalk... un Bruckner más en concordancia con 
              los valores místico-religiosos de su forma de ser, y de ver la 
              vida. Jochum evitaba todo experimento que se alejara de este 
              mensaje, y de esta forma de ver la música (vida) del compositor 
              austríaco. A lo largo del siglo XX se abordaron de diferente forma 
              las sinfonías de Bruckner, desde la crispación primero a la 
              resignación después de un Furtwängler, el sentido apocalíptico de 
              un Horenstein, el lirismo de un Giulini, el objetivismo de un 
              Rosbaud, el preciosismo de un Karajan.
 |  
 
 
          
            
              |    Lamento di Tristano. 
                Por I. Deleyto. Los célebres amantes Tristan e Isolda (o Iseo) fueron 
              objeto de versiones desde el pasado más pretérito y conformaron 
              una de las leyendas más fascinantes de toda la historia de la 
              literatura. La sobrecogedora historia de origen celta y trágico 
              destino corrió de boca en boca, de pueblo en pueblo y de país en 
              país. Primero serían los cantos ligados a la composición y 
              recitación oral para luego llegar a las varias versiones escritas 
              de Béroul, Thomas y Eilhart von Olberg, todas ellas redactadas 
              durante el siglo XII y sólo la última, en alemán, conservada en su 
              totalidad.
 |  |    Contenido Schubert.  Por Rubén Flórez. El (acertado) 
              binomio Andsnes-Bostridge prosigue sus aproximaciones al mundo 
              schubertiano. Este disco que nos llega, es el cuarto de este 
              interesante recorrido, sumándose al Viaje de Invierno y a los 
              otros dos que, como en este, combinan una sonata, con un grupo de 
              lieder. Tras la D850 y la D959, ahora es la 960 y los lieder Der 
              Winterabend D938 y Viola D786 además del melodrama Abschied von 
              der Erde D829.
 |  
 
 
          
            
              |    Furtwängler: 50º Aniversario. 
                Por A. Riego. Con ocasión de cumplirse en noviembre pasado los 50 años de 
              la muerte de Wilhelm Furtwängler, la Deutsche Grammophon ha 
              publicado otra caja de 6 CD's con interpretaciones en vivo del 
              legendario director alemán, que viene a sumarse a las otras tres 
              ya publicadas, dos de ellas de grabaciones de la época de guerra 
              (5 y 4 CD's, respectivamente) y otra de 6 CD's, titulada 
              "Grabaciones en vivo, 1944-53", que fue comentada en esta revista 
              en el número de mayo de 2003.
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
            
              |   
              Exención de responsabilidad: |  La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
   
                 
   
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.
 |