| 
          
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
 
           
                
                 
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
                
           
 
 
                
           
                  
                
                  
                
 
                
                 
                
           
  
          
  
          
                  
          
  
          
  
       | 
      
        
          
            
                
              Filomúsica - Enero 2005. | 
                
              De actualidad... | 
             
            
              
               
                Filomúsica - Enero 2005.
               
               Con el presente número de Filomúsica son ya sesenta las 
              ediciones de Filomúsica que han visto la luz; un número que indica 
              la solidez de nuestra publicación, leída y altamente considerada 
              por cientos de miles de músicos y aficionados de habla hispana. 
              Desde nuestros inicios, mantenemos la filosofía de presentar una 
              publicación gratuita pero pudiendo competir en contenidos con las 
              revistas de pago y/o de formato papel, superándolas claramente en 
              visibilidad,  difusión, variedad de contenidos y libertad de 
              ideas. De esta manera, un artículo publicado en Filomúsica tiene 
              la mayor repercusión posible. Además, sólo publicamos artículos 
              inéditos (no publicados en actas de congresos u otras revistas). 
              Todo ello nos ha llevado a formar parte de las bases de datos de 
              universidades españolas y norteamericanas, e incluso a una próxima 
              inclusión en la base de datos del CSIC (Consejo Superior de 
              Investigaciones Científicas). | 
              
              
                
              
                I 
              Centenario del nacimiento de Ernesto Halffter. 
              Por Paula Coronas. 
               Comienza el nuevo año 2005 con un aniversario importante en 
              la nómina de artistas españoles: El pasado día 16 de Enero, 
              conmemorábamos el Primer Centenario del nacimiento de Ernesto 
              Halffter(1905-2005). Por su significación especial en la 
              denominada Generación del 27, Ernesto Halffter se convierte en una 
              figura de referencia para los estudiosos. La densa tradición 
              musical protagonizada por la saga de los Halffter (apellido de 
              origen alemán) es  representada en su base por los hermanos 
              Rodolfo (nacido en 1900)  y Ernesto (1905), a principios del 
              siglo pasado. 
                
               
              
              Motor de Búsqueda: 
              Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados 
              en Filomúsica. | 
             
           
          
         
      
            
                
                ARTÍCULOS de este mes. | 
             
           
        
          
            
              
               
                
              ¿Qué hay detrás del soporte formal de una fuente de documentación 
              musical?  Por Ernesto Oviedo. 
                   Si 
              alguno de nosotros se ha sentido alguna vez investigador y ha 
              tenido oportunidad de adentrarse en algún archivo catedralicio o 
              bien monacal o diocesano o estatal y ha podido “enredar” entre 
              legajos y legajos, posiblemente se haya planteado alguna vez cómo 
              averiguar más datos de tipo histórico, sociológico y musical 
              acerca de ese documento que tiene entre manos. | 
               
               | 
              
                
                 
                  
                De crítica y música.  Por 
                Daniel López. 
                 Acerca de la 
                música entendida como espectáculo, uno más de la gran oferta 
                existente en nuestras sociedades, conviene reflexionar tal vez 
                sobre la idea que subyace a la representación en sí. Abundando 
                en los apuntes que desde estas páginas Daniel Mateos subrayaba 
                hace un par de meses, es necesario ubicar a la música en su 
                papel y pergeñar la idea de lo que es y queremos que sea en este 
                recién estrenado siglo.  | 
             
           
         
          
        
          
            
              
                
                    
                Nuevas aportaciones a la música del Misteri d´elx. Por 
                Juan Flores. 
                 De todos es sabida la importancia de este monumento de la 
                música dentro de la historia, tanto por ser el único misterio 
                que se sigue representando en el interior de una iglesia, como 
                por la música que contiene, pero siguen existiendo lagunas que 
                todos han intentado tapar pero ninguno lo ha conseguido. 
                Esperamos que estas líneas den nuevas luces a los 
                investigadores. |  
              
                 
               |  
              
               
                
              Actividades musicales en Educación Infantil.  Por 
              C. Gallego. 
                 Somos 
              nosotros, los que rodeamos al niño, tanto la familia como los 
              especialistas de Educación Infantil los que debemos saber 
              despertar su interés, su estímulo, su curiosidad y la atención 
              auditiva de éstos hacia el fenómeno sonoro; debemos proponernos 
              como meta sensibilizar su oído y prepararlo para la comprensión y 
              ejecución musical. La música nos acompaña desde las edades más 
              tempranas. |  
              
            
         
          
  
 
      
            
                
                CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. | 
             
           
 
        
 
          
            
              
                  
              Música para Núria. 
                Por
                I. Deleyto. 
                 El disco titulado “Música a l'entorn de la Mare de Déu 
              de Núria” recoge los cantos más significativos del Santuario de 
              Núria y está interpretado por la Capella de Música de Santa Maria 
              de Mollet del Vallès bajo la dirección de Pelegrí Bernal y Modest 
              Moreno, organista del Santuario de Núria, al órgano histórico de 
              la Capilla de la Madre de Dios de la Esperanza de Barcelona. 
              Varios han sido los compositores que han contribuido a la 
              literatura musical de este santuario a través de Misas, Salves, 
              Gozos, etc |   
                 
               |   
              
               
                
              Portentoso.  Por Fernando López. 
                 Comenzaré 
              con una confesión que me sirva de bochorno y escarmiento: hasta 
              hace pocas semanas no había escuchado ninguno de los ocho discos 
              que, primero en Glossa y después en su propio sello Enchiriadis, 
              ha protagonizado Raúl Mallavibarrena frente al conjunto Musica 
              Ficta. Y eso que llevo unos catorce años leyendo con atención las 
              críticas de este señor. Tras zamparme en poco tiempo cinco de sus 
              compactos, me he dado cuenta de lo que me he estado perdiendo. |   
               
             
         
 
        
          
            
              
               
                
              Mitropoulos en Salzburgo. Por Rubén Flórez. 
                 La relación 
              de Dimitri Mitropoulos con el ya, por aquellas fechas (segunda 
              mitad de los 50 del pasado siglo) veterano Festival de Salzburgo 
              comienza en el verano de 1954, y termina en el verano de 1960, año 
              en el que fallecería el maestro. En este corto pero intenso 
              período de tiempo, Mitropoulos dejó gran constancia de su saber 
              decir, de su convicción a la hora de interpretar, de su técnica. |  
                
               |  
              
                  
              Llibre Vermell. 
                Por
                I. Deleyto. 
                 El Llibre Vermell (Libro Rojo) es un manuscrito 
              medieval conservado en el Monasterio de Montserrat que constituye 
              uno de los pilares de la música medieval española. Fue copiado en 
              los últimos años del siglo XIV y debe su nombre a su 
              encuadernación en terciopelo rojo hecha, según parece, a finales 
              del siglo XIX. Precedido por colecciones de milagros atribuidos a 
              la Virgen de Montserrat -popularmente conocida en Cataluña por “La 
              Moreneta”-. |  
              
            
 
         
 
 
 
        
 
          
            
              
                  
              Lo ya conocido. 
                Por A. Riego. 
                 Hans Knappertsbusch amaba especialmente dos obras entre 
              todo su repertorio: en lo escénico, el Parsifal de Wagner, y en lo 
              orquestal, la Octava Sinfonía de Bruckner. Parece, por tanto, que 
              tendría un interés de partida muy alto cualquier nueva versión que 
              apareciese de alguna de estas composiciones interpretada por quien 
              fue uno de los más grandes representantes de la tradición alemana 
              de directores de orquesta. |   
                 
               |   
              
               
                
              El barbero que salvó Juan Diego Flórez.  Por 
              Pedro Coco. 
                 Este Barbero 
              que por fin presenta Nightingale, y que ha estado en preparación 
              quién sabe por qué razones durante varios años, apareció en unas 
              fechas muy propicias para hacer regalos, aunque el precio al que 
              se vende resulta un tanto excesivo si atendemos a la presentación. 
              El sello parece ser propiedad de Edita Gruberova, por lo que 
              entendemos que las grabaciones que se presentan sean para mayor 
              gloria de la prima donna, pero no en este caso. |   
               
             
         
 
         
 
 
          
            
              
               
                
              El nuevo Tchaikovsky de la Mutter, y algo más. Por 
              Rubén Flórez. 
                 Desde hace 
              unos años a esta parte, Anne-Sophie Mutter ha decidido volver a 
              grabar lo que ya había grabado antes, a finales de los años 70 y 
              durante los 80 del pasado siglo, junto con su mentor, Herbert von 
              Karajan. Primero tocó repetir el concierto de Brahms, luego el de 
              Beethoven, y ahora le ha llegado el turno al de Tchaikovsky. Es de 
              agradecer que la violinista alemana se tome el detalle de que en 
              todas estas repeticiones incluya obras que no había grabado antes. |  
                
               |  
               
               
               
                
              El Tannhäuser de Cluytens. Por Ángel Riego. 
                 Tannhäuser 
              es la ópera de Wagner de la que es más difícil poder recomendar 
              una versión "redonda", donde todo funcione bien y no tenga ningún 
              fallo grave. De las versiones comerciales más conocidas suele 
              recomendarse como referencia la dirigida por Solti, por el 
              virtuosismo y energía de la parte orquestal y porque el reparto no 
              tiene ningún "bache" importante, aunque en su mayoría tampoco 
              entusiasmen ni sean de los intérpretes que elegiríamos como de 
              referencia en sus papeles.  
               |   
               
             
  
 
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. | 
             
           
 
 
 
 
          
            
              
                 
              Cine, música y sonido: Hell´s angels. Por Carlos 
              Infante. 
                  Me han 
              consultado de forma reiterada cómo se materializó en la práctica 
              la llegada del sonido al cine. Imagino que por las múltiples 
              referencias que hago al lema películas de aquella época ‘100% 
              Habladas, bailadas y cantadas’. Hoy voy a comentarles uno de los 
              más claros ejemplos de la incidencia del sonido en el cine al 
              final de los años veinte. |  
                
               |  
               
               
                
                 
               
               
               
               
                ¡Aquí puede ir su publicidad! 
                 
                    
               |   
               
             
  
 
 
 
 
      
            
                
                CRÍTICA DE CONCIERTOS. | 
             
           
 
 
          
           
      
            
              | 
                 
              Exención de responsabilidad:  | 
             
           
        La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
        
   
                
                 
   
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000  
                Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.  |