| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  ENTREVISTA a Cristina Gallardo-Domas. |  De interés... |  
              |  Continuamos este mes presentando la  entrevista 
              realizada en exclusiva por Filomúsica a 
              Cristina 
              Gallardo-Domas, 
               
              una de las sopranos más emblemáticas de nuestros días. 
              La Staatsoper de Viena, La Scala de Milán, el Met de Nueva York, 
              el Covent Garden de Londres y el Festival de Salzburgo han sido 
              testigos de sus clamorosos éxitos interpretando a grandes heroínas verdianas y, sobre todo, puccinianas. Oriunda de Santiago de Chile, 
              su reciente matrimonio la ha vinculado con puntos de la geografía 
              española. |  Filomúsica - Noviembre 2004. En el presente número de Filomúsica, publicado en  
              Noviembre 
              de 2004, presentamos artículos muy variados y nuestras secciones 
              habituales de Entrevistas, Crítica Discográfica, BSO y Crítica de 
              Conciertos. Emplazamos a nuestros lectores a que sigan leyendo los 
              números anteriores de manera GRATUITA en nuestro 
              
              archivo.
 
  Motor de Búsqueda: 
              Puede buscar por palabras claves en todos los artículos publicados 
              en Filomúsica. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Desde la casa de los muertos: Leos Jánacek.  Por 
              Daniel Pérez. Janácek disponía de dos textos de la novela homónima de 
              Dostoyevski, una traducción del ruso al checo y la novela en su 
              lengua original. A partir de esta edición rusa escribió su propio 
              libreto en checo. Utilizó el personaje de Gorianchikov no para 
              convertirlo en el personaje central de su ópera, sino como 
              referencia temporal: la ópera comienza cuando éste llega al campo 
              de prisioneros y termina cuando sale de prisión.
 |  |    Bach: Misa en Si menor.  Por Modest Moreno. Nos hemos 
                acostumbrado a la música escamoteada de su contexto y —en la 
                mayor parte de los casos— funcionalidad. Las misas (como género 
                musical) ya no pueden cantarse durante el Sacrificio de la Misa; 
                ya no hay “tiempo”; ya no hay “espacio” y ya no hay “paciencia” 
                por parte de nadie: celebrante, concelebrantes y feligreses, 
                para oír nada de calidad y que valga la pena, al menos 
                musicalmente.
 |  
 
          
            
              |    Origen y evolución de la música religiosa. Por 
                Alfredo Canedo. Para los antiguos eclesiásticos, la música arrastraba 
                muchedumbre a creencias profanas. Bajo ese preconcepto, 
                siguiendo a pasaje bíblicos, fue juzgado de infiel el jefe de la 
                tribu israelita Efraim por conducir al aprisco a las ovejas 
                descarriadas no a través de la sabia Palabra del Maestro sino de 
                acordes musicales; y el heresiarca Bardenase por servirse del 
                atractivo de las melodías para convertir una multitud de 
                cristianos a su doctrina.
 |  |    La expresión musical en un aula de 3 años.  Por 
              C. Gallego. Si retrocedemos 
              en el tiempo, las actividades musicales en las primeras etapas 
              educativas se reducían a la enseñanza – aprendizaje de algunas 
              canciones infantiles y a la audición de obras de música clásica 
              mientras los alumnos realizaban trabajos o ejercicios de otras 
              materias, pero en la actualidad el tratamiento de la expresión 
              musical en las etapas de Educación Infantil y Primaria requiere 
              mayor atención por su importancia en la formación integral del 
              alumno.
 |  
 
          
            
              |    El método Tomatis y el tratamiento de la tartamudez.  Por 
              Isabel Fca. Como ya veíamos 
              en el artículo anterior, Alfred Tomatis, médico 
              otorrinolaringólogo francés, ha estudiado a fondo el 
              funcionamiento del oído y su relación con las funciones 
              neuronales, especialmente las vinculadas al lenguaje. Sus 
              técnicas, que se han consolidado en los tratamientos de 
              musicoterapia, se han extendido alrededor del mundo contando en la 
              actualidad con más de 250 centros.
 |  | 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Il Barbaro Dolore. 
                Por
                I. Deleyto. Fiel a su afán de rescatar música española del túnel del 
              tiempo, Carles Magraner nos propone un sugerente viaje a través de 
              la música vocal del siglo XVIII. El contenido de este disco reúne 
              a compositores españoles e italianos activos en nuestro país como 
              Nicola Conforto y Carlo Broschi, más conocido por Farinelli. Entre 
              los españoles están Antonio Martín y Coll, autor de la evocadora 
              Suite Española que abre el disco y Domingo Terradellas.
 |  |    El Tristán  de Thielemann.  Por Ángel Riego. El gran 
              éxito de crítica y público del montaje de Tristán e Isolda que 
              dirigió Christian Thielemann en la Ópera de Viena el pasado 2003 
              ha dado origen a la comercialización de la grabación sonora del 
              mismo; dicha grabación se ha convertido así en el primer drama 
              musical wagneriano completo que se publica bajo la batuta del aún 
              joven maestro berlinés.
 |  
 
          
            
              |    Merecido homenaje a Giulini. Por 
              Ángel Riego. EMI se ha 
              acordado de Carlo Maria Giulini, una de las pocas leyendas vivas 
              que le quedan a la dirección de orquesta, al cumplir el maestro 
              los 90 años en mayo pasado, y lo ha celebrado con la reedición de 
              las grabaciones que hiciera para la firma, a partir de 1969, con 
              la Orquesta Sinfónica de Chicago; una noticia que no puede ser 
              mejor recibida.
 |  |    Ecco un artista!  Por Rubén 
              Flórez. Lang Lang 
              sigue pisando fuerte en este su segundo disco que publica la 
              Deutsche Grammmophon, grabado en vivo el 7 de Noviembre de 2003, 
              cuando el joven pianista debutaba en el Carnegie Hall de Nueva 
              York. Lang Lang, al igual que en su primer disco para el "sello 
              amarillo", despliega en esta "pequeña" obra todo su colorido y 
              musicalidad.
 |  
 
 
          
            
              |    ¿En la tradición? 
                Por Rubén Flórez. Pues parece que sí, que Valery Gergiev va a seguir con 
              su ciclo Shostakovich: hace ya unos años grababa una irregular 8ª, 
              el año pasado, le tocaba el turno a la 7ª, este año las 5ª y 9ª 
              (disco que nos toca comentar) y ya está anunciada la 4ª. Esperemos 
              que consiga grabarlas todas. Quizás sea la 5ª la que más versiones 
              tenga (junto con su "joven" 1ª) y las hay, claro está, para todos 
              los gustos.
 |  |    Debut de Grimaud en DG.  Por
              Ángel Riego. Deutsche 
              Grammophon ha querido ser, al menos desde los años 70, el sello 
              por excelencia de los grandes pianistas, y de ahí que se haya 
              preocupado especialmente por esta parcela "fichando" a muchos 
              nuevos talentos del piano apenas se daban a conocer (Argerich, 
              Pollini, Zimerman...) o también buscando hacerse con nombres 
              consagrados (Horowitz, Serkin, Benedetti-Michelangeli).
 |  
 
 
          
            
              |    Un repaso al Wagner de Knappertsbusch. 
                Por A. Riego. Al estar considerado Hans Knappertsbusch por la mayoría de 
              los aficionados como "el mejor director wagneriano de todos los 
              tiempos", parecía lógico que algún sello se interesara por 
              recopilar la clásica selección de Preludios y Oberturas de Wagner 
              dirigidos por él. En la actualidad, Decca (el sello para el que 
              más grabó) no tiene publicado nada semejante.
 |  | 
                
                
 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
            
              |    La historia del musical II: 1963. Por
              Carlos Infante. En la 
              historia del cine musical 1963 significa un punto intermedio entre 
              las grandes producciones de la década de los sesenta. Si en años 
              anteriores habíamos tenido éxitos de público y crítica como WEST 
              SYDE STORY, JUMBO o THE MUSIC MAN; en 1964 llegará MARY POPPINS y 
              sobre todo MY FAIR LADY. Por el contrario 1963 es un intermedio 
              donde se producen únicamente 7 títulos sin que ninguno alcance el 
              nivel de las grandes obras maestras del género.
 |  | 
 
 ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
 
            
              |   
              Exención de responsabilidad: |  La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores. 
                Diseño
                del web, contenido de todas las páginas y marca "Filomúsica" 
                tienen Copyright (c) 2.000 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por 
                escrito.
 |