| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
           
                
                ¡Aquí puede ir su publicidad!
 
 
            
  
 
                
                  
  
  
                  
  
  | 
          
            
              |  En portada: Joaquín Rodrigo, mi padre. |  De interés... |  
              |  Este 
              mes, en vez de la típica entrevista, nos enorgullece presentar en 
              portada un artículo 
              escrito por la hija de Joaquín Rodrigo especialmente para 
              Filomúsica. Tras una introducción sobre la
              
              Fundación Rodrigo, Cecilia 
              Rodrigo nos presenta la cara más humana y desconocida del 
              compositor del famoso "Concierto de Aranjuez", a la vez que nos 
              descubre un mundo de detalles probablemente inéditos sobre su 
              figura. |  Numero de Septiembre. Este número de Septiembre sale con algo de retraso, aún dentro 
              del mes de Septiembre. Pedimos disculpas a nuestros lectores que 
              esperan ávidamente mes a mes la aparición de nuevos artículos en 
              Filomúsica. Recordamos que los números anteriores se pueden 
              consultar íntegramente en nuestro  
              
              archivo.
 
  Motor de Búsqueda y Filolista: 
              Debido a problemas técnicos estarán inactivos temporalmente ambos 
              servicios. |  
 
            
              |  ARTÍCULOS de este mes. |  
          
            
              |    Los escritores y la música: Lorenzo Da Ponte (II).  Por 
              J.R. Martín Largo. No se sabe 
              con certeza si Da Ponte escribió el libreto de Lo sposo deluso, 
              ópera en la que Mozart trabajó durante 1783 después de interrumpir 
              la composición de L’Oca del Cairo y que, como ésta, quedaría 
              inconclusa. Sin embargo, y aunque inacabadas, ambas óperas 
              preludian ya, tanto en lo musical como en lo dramático, el gran 
              acontecimiento que tres años más tarde iba a suponer el estreno de 
              Le nozze di Figaro.
 |  |    El intérprete y sus enfermedades. Por Elisa 
                Rapado. Con el fin de echar una mano a padres, alumnos y 
                profesores, decidí escribir este artículo. Entiendo que puede 
                ser útil para personas que han sufrido las consecuencias del 
                estrés de la educación musical y para aquellos que quieran 
                prevenirlas a tiempo. Por ejemplo, para muchos de los 
                estudiantes de música es la hora de comenzar el nuevo curso, y 
                muchas son las preguntas acerca de las nuevas asignaturas que 
                comienzan.
 |  
 
          
            
              |    Theodor Adorno y la educación musical crítica (y III). Por 
                Luis Ibáñez Luque. En los dos números anteriores, hemos reflexionado 
                acerca de la necesidad de descubrir (o redescubrir) la pedagogía 
                musical de Adorno y su concepción de la música. En esta última 
                entrega, se ofrece al lector un esbozo final con sus 
                conclusiones pedagógicas.
 |  |    Una semblanza de Jasza Heifetz.  Por Daniel López. El grave talento 
              enmarcando la personalidad de un líder, un ser excepcional por su 
              dimensión musical y por ese “algo más”, que es la vitola de los 
              elegidos. Pero el talento no lo es todo, es necesario haber sido 
              contumaz en el deseo, y pertinaz en el anhelo.
 |  
 
 
          
            
              |    Sección del apócrifo: La música es universal.  Por
                Antonio Pérez. En este mundo en 
              el que vivimos son muchas las lenguas que se hablan, son muchos 
              los países diferentes y mentalidades diversas. La única constante 
              común entre todo este océano de diversidad es la música. 
              Concretamente estoy hablando de Estados Unidos, un país 
              multirracial.
 |  | 
                 Descubrir el sonido y el silencio en Educación Infantil. Por 
              Cristina I. Gallego. Vivimos en un mundo en el que el sonido o su ausencia 
              tienen una enorme importancia. Los sonidos nos envuelven, nos 
              rodean, forman parte de nuestra realidad. Encontramos sonidos 
              significativos en la casa, el colegio, la calle, el campo... Estos 
              sonidos definen situaciones, contextos, épocas, provocan tensión, 
              relajación...
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DISCOGRÁFICA de este mes. |  
 
          
            
              |    Istampitta. 
                Por F. López. Como se explica en las amplias y documentadas notas -sólo 
              en inglés y francés- de este precioso disco, el manuscrito 29987 
              de la British Library, redactado a finales del siglo XIV y puesto 
              en relación por los musicólogos con la corte de los Visconti, 
              alcanza un extraordinario interés.
 |  |    Prosigue el ciclo Bruckner de Colin Davis.  Por 
              A. Riego. Para la 
              segunda entrega de su ciclo Bruckner, Colin Davis ha elegido una 
              de las sinfonías menos divulgadas del mismo, la Sexta; recordemos 
              que el pasado mes de abril comentamos la aparición de la primera 
              grabación de esta serie, consistente en la Novena Sinfonía, una de 
              las más conocidas de Bruckner.
 |  
 
          
            
              |    Herreweghe retratado. Por Ignacio Deleyto. Philippe 
              Herreweghe mostró interés por la música coral muy pronto. De niño 
              fue corista en un colegio jesuita. Más tarde se convirtió en 
              director de coros del mismo colegio. Tras su paso por el 
              conservatorio de Ghent (Bélgica) y mientras estudiaba psiquiatría 
              en la facultad, fundó un coro amateur de doce voces "a mayor 
              gloria de Bach".
 |  |    Los caminos del romanticismo. Por Rubén Flórez. El Ensemble 
              Matisse nace bajo los auspicios de la Fundación March de Madrid, 
              tomando su nombre de unos proyectos, dados en dicha Fundación, 
              bajo el nombre de "La música en torno al Pintor Matisse". Esta 
              formación la compone un número de músicos variable.
 |  
 
 
          
            
              |    Revisando a Liszt. 
                Por Justino Losada. Estamos ante un disco del que lo mínimo que podemos decir 
              es Nos sorprende de nuevo el sello húngaro BMC con grabaciones 
              nada esperadas, creando por tanto expectación ante lo que estas 
              contienen. Aquí tenemos algunas de las últimas obras de Ferenc 
              Liszt, pero no en su versión original para piano, sino orquestadas.
 |  |    Nuevo y esperado Giulio Cesare.  Por I. Deleyto. Handel 
              vuelve a cobrar máximo protagonismo con este registro a cargo del 
              inquieto Marc Minkowski que parece el niño mimado de la Deutsche 
              Grammophon. Así como a otros les fallan los proyectos 
              discográficos, por lo general cada vez más difíciles de llevar a 
              cabo, Minkowski parece tener luz verde en el sello amarillo.
 |  
 
          
            
              |    La "fantástica" de Minkowski.  Por A. Riego. Interpretar a 
              Berlioz con instrumentos originales de su época puede parecer un 
              contrasentido, pues el compositor francés está justamente 
              considerado como el padre de la orquesta moderna, y como alguien 
              que siempre pensaba en una orquesta más perfecta que la que 
              disponía en su momento.
 |  |    La vigencia del café-concierto. Por Ismael G. Cabral. Seguramente 
              pocos serán los lectores españoles que conozcan al compositor e 
              intérprete argentino Uña Ramos (1933). En cambio, y pese a que 
              tiene su residencia fijada en Francia, en su país natal y en 
              general, en Hispanoamérica, el protagonista del presente álbum es 
              reconocido.
 |  
 
          
            
              |    Israel en Egypt. Por Ignacio Deleyto. El éxito del 
              Handel compositor de óperas en la Inglaterra de mediados del siglo 
              XVIII se tornó escurridizo debido a múltiples razones como la 
              competencia con otros autores italianos y a que el gusto del 
              público fue progresivamente cambiando dando paso a unos años de 
              declive e incertidumbre espoleados por sus pérdidas financieras y 
              sus problemas de salud.
 |  |    El Beethoven de Dumay y Pires. Por Ángel Riego. Una muestra 
              de la alta consideración que deben tener en la Deutsche Grammophon 
              por la pareja que forman (en lo artístico y en la llamada "vida 
              real") el violinista francés Augustin Dumay y la pianista 
              portuguesa Maria Joao Pires, es que hayan aceptado lanzar al 
              mercado su grabación de las Sonatas para violín y piano de 
              Beethoven.
 |  
 
          
            
              |    Cage entre opuestos. Por Ismael González. En alguna 
              ocasión hemos insistido desde esta revista en la valía como 
              compositor de John Cage (1912-1992), quizás un músico en exceso 
              perjudicado por aquella fascinante anécdota que fue 4’33’’. Por 
              esta razón, resulta positivo que aparezcan en el mercado 
              discográfico continúas muestras de la obra del compositor 
              norteamericano.
 |  |    Lohengrin en Milán. Por Ángel Riego. Se reedita en el 
              sello LIVING STAGE una grabación ya conocida por los aficionados 
              wagnerianos por haber aparecido antes en MELODRAM, y que 
              corresponde a la función inaugural de la producción de Lohengrin 
              estrenada en el Teatro Alla Scala de Milán el 18 de marzo de 1965, 
              con dirección escénica de Peter Lehmann.
 |  
 
          
            
              |    Siguen las grandes grabaciones del siglo. Por Ángel 
              Riego. Continúan las 
              entregas de la serie de EMI "Great Recordings of the Century", de 
              la que ya hemos hablado en esta revista al menos en otras tres 
              ocasiones. Repetiremos una vez más que se trata de una selección 
              de lo mejor del catálogo de EMI a lo largo de toda su historia, 
              que es casi tanto como decir los mejores discos de música clásica 
              que se hayan grabado, pues ningún otro sello discográfico atesora 
              tantas maravillas como el británico.
 |  | 
              ¡Aquí puede ir su publicidad!
 |  
 
            
              |  CRÍTICA
                DE BANDAS SONORAS de este mes. |  
 
          
            
              |    Un mes de Cine y Música. 
                Por Carlos Infante. Por diversas razones he estado parcialmente ausente en 
              estos últimos meses. Problemas varios me han impedido acudir a 
              nuestra cita puntualmente. Vayan mis sinceras disculpas a todos 
              nuestros lectores que me consta son legión. Aunque no crean que he 
              estado totalmente desconectado. He seguido coordinando la sección.
 |  |    Sinbad, legend of the seven seas.  Por Carlos 
              Infante. El nombre de 
              Harry Gregson-Williams puede que no le diga demasiado al no 
              iniciado en el soundtrack, pero para quienes seguimos su 
              trayectoria, ya hace tiempo que nos habíamos fijado en este 
              compositor. Al margen de su colaboración con Hans Zimmer en obras 
              como BROKEN ARROW.
 |  
 
 
          
            
              |    Mulholland Dr. 
                Por Carlos Infante. Angelo Badalamenti nos había brindado una extraordinaria 
              banda sonora en su última colaboración con el irregular David 
              Lynch: Una historia verdadera. De su nueva composición, Mulholland 
              Dr.., esperábamos muchísimo. Lamentablemente no lo hemos 
              encontrado. .
 |  |    Torremolinos 73.  Por C. Infante Antes o 
              después siempre suele llegar un momento en que se mira hacia atrás 
              con cierta nostalgia, incluso cuando hablamos de épocas y momentos 
              particularmente denostados poco tiempo atrás. Es un fenómeno que 
              se repite sistemáticamente en todas las épocas, en todos los 
              campos, en todos los lugares.
 |  
 
 
          
            
              |    Punch drunk love. 
                Por C. Infante. PUNCH-DRUNK LOVE, o EMBRIAGADO DE AMOR como se ha titulado 
              en España, es una película extraña y bizarra hasta puntos 
              insospechados. Tan es así que por momentos no sabemos, o al menos 
              este comentarista desconoce, si estamos ante un tomadura de pelo 
              de las que marcan época, o por el contrario asistimos a una 
              película magnética.
 |  |    Piratas del Caribe. 
                Por J.R. Fernández. El productor Jerry Bruckheimer no se distingue 
              precisamente por cuidar la calidad de las partituras de sus 
              películas. De hecho, en este verano que ya termina se ha visto 
              envuelto en dos curiosas polémicas relacionadas con el mundo de 
              las bandas sonoras; así, los compositores de "Dos Policías 
              Rebeldes 2".
 |  
 
            
              |  CRÍTICA DE CONCIERTOS. |  
 
            Filomúsica es la primera revista filosófica-musical en lengua 
        hispana de publicación únicamente electrónica y completamente gratuita.
              |  Bienvenidos a FILOMÚSICA: ¿Qué es y qué no es Filomúsica?
                F.A.Q. |  Recibimos decenas de miles de visitantes de los 5 continentes, 
        provenientes indistintamente de países de habla hispana o no.
 Filomúsica está orientada a servir como punto de encuentro para 
        la reflexión y difusión de ideas sobre música culta a nivel mundial.
 Los artículos que podrá encontrar en Filomúsica se atienen a tres 
        paradigmas distintos: artículos de divulgación, artículos de opinión y 
        reflexión, y artículos científico-musicales de investigación. Sin 
        embargo, en cualquiera de estos tres tipos encontraréis plasmada la 
        reflexión y la visión particular del escritor, ya que para nosotros lo 
        más importante son las ideas.
 Los artículos aparecen con letra muy grande a caso hecho, para 
        que sea fácil y agradable su lectura.
 Filomúsica no es un periódico ni un noticiero musical. A pesar de 
        ello, procuramos que eventos importantes tengan su repercusión en la 
        revista.
 A diferencia de otras revistas musicales existentes hoy día, ni 
        en nuestros artículos ni en la revista se reflejará una línea editorial 
        con tendencias politizantes: lo cual no significa que estemos al margen 
        de la política, sino que estamos muy por encima de la política. Muy 
        pocas publicaciones en España pueden presumir de respirar los aires de 
        libertad de ideas que se respiran en Filomúsica.
 Filomúsica está abierta al lector, tanto para comentarios y 
        sugerencias, como para colaboraciones. Para ponerte en contacto con 
        nosotros, envíanos un e-mail a
        filomusica@filomusica.com
 Igualmente, disponemos de una lista de correos para noticias 
        sobre la revista y discusiones musicales.
 La revista delega cualquier responsabilidad (económica, civil, 
        etc.) sobre los artículos o los archivos publicados en los propios 
        articulistas o autores.
 
   
                 
   
                Diseño
                del web, contenido y marca "Filomúsica" tienen
                Copyright (c) 2.000 - 2.003
       |