Revista mensual de publicación en Internet
Número 35º - Diciembre 2.002


Secciones: 
Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

EL SIGLO DE ORO DEL ÓRGANO ESPAÑOL

Por Ignacio Deleyto Alcalá. Lee su Curriculum.

 


Como ya hemos comentado más de una vez, el periodo más próspero para nuestras artes fue lo que llamamos el Siglo de Oro que comprende los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe III y, siendo generosos, el de Felipe IV aunque para entonces el Imperio estaba en decadencia y es que nada dura para siempre. (Aquellos versos del gran poeta de la época "Miré los muros de la patria mía" se podían enlazar en el tiempo con los premonitorios "Triste España sin ventura" para describir lo que se nos vendría encima...)

En cuanto a la música se refiere, los principales escenarios (dejaremos de lado los teatros) eran la Iglesia con sus ceremonias, ritos y dominante presencia y la corte con su demanda de festejos, celebraciones y ostentación generalizada. Ambas se convirtieron en centros de fecunda creación artística y propiciaron un esplendor musical único. Por supuesto catedrales como las de Sevilla, Toledo, Burgos o Valencia tenían una considerable dotación instrumental. Sin embargo, también las iglesias empezaron a contratar ministriles o conjuntos instrumentales para reforzar sus coros y así ofrecer música instrumental durante la liturgia. Algo parecido ocurría con la nobleza que también tenía músicos a su servicio en sus casas o palacios.

La música polifónica de Morales, Guerrero o Victoria, la vihuela de Luis Milán, Luis de Narváez o Alonso Mudarra, la música para viola de Diego Ortiz con su Trattado de Glosas a la cabeza o el órgano de maestros como Antonio de Cabezón o Correa de Arauxo son sólo algunos buques insignia de la poderosa Armada Invencible musical de entonces. También se puede afirmar que fue el Siglo de Oro para el órgano. España tiene una larga tradición organística y es precisamente este periodo el más significativo de su historia por la abundancia de nombres ligados al instrumento.

La figura de Antonio de Cabezón, músico de la corte con Carlos V y posteriormente con su hijo Felipe II, es quizás una de las más brillantes. Conocidas por todos son sus diferencias (o variaciones) sobre el Canto del Caballero o sobre Guárdame las vacas, ejemplos de la inmortalidad de su música. Ciego desde niño, representa el punto de partida para una escuela (o escuelas) de organistas y compositores españoles, entre cuyos nombres están Francisco de Soto, Mateo Romero, Tomás de Santa María, Correa de Arauxo, Aguilera de Heredia, Pablo Bruna, Sebastián Durón y Juan Cabanilles, posiblemente el último gran maestro de esta tradición organística española sin olvidar a Antonio Soler.

Un papel crucial fue el jugado por los muchos maestros organeros como Echevarría o Bosch que en sus importantes talleres crearon instrumentos para catedrales e iglesias con características propias. Sin querer entrar en demasiados detalles, debemos mencionar dos rasgos fundamentales del órgano castellano o ibérico. En primer lugar, el registro partido o registro medio, práctica común en los órganos castellanos a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Éste consiste en tener un solo teclado o manual, partido por la mitad, en lugar de los dos teclados habituales en los órganos europeos. En segundo lugar, la especial disposición de la lengüetería horizontal en el órgano español, que se sitúa en la fachada del instrumento proporcionando una particular sonoridad y un aspecto singular. Este tipo de disposición recibe varios nombres, siendo uno de ellos "Trompetería en Batalla" por su curiosa (y simpática) forma. Desgraciadamente hay gente que asocia el órgano español a lo que algunos han calificado de "estridencia", producida por estos característicos tubos. Aunque, ya se sabe, todo es cuestión de gustos.

No son pocos los recitales dedicados al órgano español de la época. Antes de comentar el nuevo disco haremos una breve mención de algunas referencias de interés centradas únicamente en el repertorio objeto de este artículo. 

Sin duda, una de las más importantes es la antología titulada “El Órgano Histórico Español" en 10 discos, publicada por el sello Auvidis Valois en 1992 y encomendada a músicos de primera fila entre los que se encuentran dos de nuestros organistas de mayor proyección: Montserrat Torrent y José Luis González Uriol. La colección hace un recorrido por varios de nuestros órganos históricos con sus diferentes registros y presenta un amplísimo repertorio de maestros españoles. Grabación de considerable interés tanto para el especialista en la literatura organística de la época como para el mero aficionado.

José Luis González Uriol es también el responsable del disco “El órgano de la Capilla Real” editado por RTVE Música y grabado en la Capilla del Palacio Real de Madrid. Interesante programa que incluye obras de Cabezón, Francisco de Soto, Bernardo Clavijo del Castillo, etc. Otro importante organista es Francis Chapelet. Destacaremos su "Orgues d'Espagne: Trujillo et Covarrubias" con obras de Cabezón, Bruna, Durón, Cabanilles, etc (HM 1901225/6), grabaciones algo antiguas pero que merecen la pena. Un buen monográfico Correa de Arauxo es el grabado por Odile Bailleux con obras de su colección de Tientos y Diferencias "Facultad Organica" (1626) interpretado en dos órganos históricos españoles (Erato 45604-2). Tampoco podemos olvidar la pionera grabación de las obras completas de Cabezón interpretadas por Antonio Baciero en quince órganos históricos españoles (además de en otros instrumentos de tecla).

En cuanto a organistas que interpretan órganos no españoles destacaremos dos referencias: la primera a cargo de Robert Parkins titulado "Early Iberian Organ Music" y que contiene música de Cabezón, Correa de Arauxo, Sebastián Aguilera de Heredia, etc (Naxos 8.550705) y seguidamente el monográfico Cabanilles a cargo del extraordinario organista inglés John Butt en un órgano construido según modelos zaragozanos de la época (HM 907047).

Ahora se une a todos ellos el doble disco titulado “Joyas de la Organería Castellana” del organista catalán, Modest Moreno i Morera. Interpretado en dos órganos históricos de iglesias palencianas está publicado por el pequeño sello Edicions Albert Moraleda. Con gran acierto el primer disco se abre con Cabezón mientras que el segundo está dedicado íntegramente al maestro Cabanilles: excelente compendio, origen y término, de este largo periodo de literatura organística española.

Empezaremos por Cabanilles. El maestro valenciano, organista de la Catedral de Valencia, dejó un legado de casi doscientas obras, Tientos en su mayoría. (Para entendernos el "Tiento" es el equivalente español al "Ricercar" italiano) Cabanilles, conocedor de las corrientes europeas del momento
, está considerado el último gran compositor en la línea de organistas "místicos" españoles. Según se dice, los franceses solicitaban sus servicios para tocar en las catedrales en ocasiones especiales y sus partituras eran bien pagadas en aquel país. La contrastada selección que nos presenta Moreno se convierte en una antología de primer orden y nos muestra no sólo las amplias posibilidades interpretativas del órgano de la Iglesia San Juan Bautista de Santoyo sino la variedad y riqueza musicales de la obra del valenciano.

En primer lugar, debemos destacar el Tiento II de falsas de primer tono, una obra catedralicia de importantes dimensiones en la que Moreno -exhibiendo una gran concentración y un pulso firme- construye un imponente edificio polifónico con ese plus de autenticidad que da este impresionante órgano histórico español. El Tiento III en tercio modo de Italia de primer tono es un buen ejemplo de la cara más amable y lírica de Cabanilles. Moreno no deja sitio a las zonas oscuras donde los planos sonoros parecen emborronados, muy al contrario la claridad y transparencia en la pulsación es tal que podemos escuchar todas las notas nítidamente. No podemos terminar nuestro breve recorrido por este disco sin mencionar la espectacularidad de la Batalla Imperial I de quinto tono en la que casi podemos “ver” el enfrentamiento y disfrutar con los registros de adorno como el de pajarillos o el de tambores además de escuchar una bellísima melodía de carácter popular. Una obra que supone todo un despliegue orquestal y que sorprenderá a quien nunca la haya escuchado.

El órgano de la Iglesia de San Pedro de Amusco en Palencia fue el elegido para el primer disco con obras de Cabezón, Aguilera de Heredia, Correa de Arauxo, Pablo Bruna, Antoni Mestres, etc. La grabación realza el sonido poderoso e imponente de este instrumento restaurado en 1998. El organista despliega toda su técnica, sin efectos gratuitos y nos presenta un amplio abanico de sonoridades. Virtuosismo y lirismo se dan la mano en el Tiento de medio registro bajo de Pablo Bruna. Fascinante resulta el Tiento de sexto tono sobre la primera parte de la Batalla de Morales de Correa de Arauxo en el que podemos disfrutar del carácter solemne y aguerrido de esta pieza incluido el festivo registro de cascabeles. Las dos piezas siguientes del maestro sevillano nos reafirma en la idea de que es uno de los grandes organistas de la península, compositor puente entre el Renacimiento y Barroco y de gran modernidad. Moreno es capaz de sacar el máximo jugo a estas obras con una bella y justa ornamentación además de fantasía en la registración. Otra pieza de mucho interés es la Obra de quinto tono de Josep Elies, discípulo de Cabanilles en Valencia. El Tiento partido de mano derecha de batalla de octavo tono de Cabanilles es una obra festiva, de gran riqueza musical, con sabor casi medieval e interpretada con entusiasmo y de un solo trazo por Modest Moreno. Como curiosidad mencionaremos que el intérprete ha querido interpretar esta pieza (junto a otra más) en ambos órganos para que el oyente pueda apreciar la diferencia de sonido y expresión de cada instrumento. Recomendamos la escucha de ambas piezas seguidas. Después, cada uno mostrará sus preferencias por uno u otro instrumento. 

En definitiva, un doble disco que supone un acierto pleno en cuanto a la selección de repertorio (exhaustiva muestra de este periodo histórico-musical) y que se escucha con gusto de principio a fin. Además brinda al aficionado la oportunidad de disfrutar del bello y recio sonido de los órganos históricos de nuestras iglesias en contraste con el a veces refinado sonido de muchos órganos modernos que escuchamos en discos. La magnífica presentación con un notable libreto (aunque algo rancio y excesivamente académico en las notas) no hace sino aumentar su recomendabilidad.

 Disco 1: Órgano de San Pedro de Amusco, Palencia

    Antonio de Cabezón (1510-1566)

  1. Pavana con su glosa

  2. Romance: Para quién crié yo cabellos
    Pere Alberch i Vila (1517-1582)

  3. Tiento de primer tono

  4. Tiento de segundo tono
    Sebastian Aguilera de Heredia (1561-1627)

  5. Pange lingua a 3 sobre bajo por ce sol fa ut

  6. Salve de lleno de primer tono
    Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)

  7. Tiento de sexto tono por fe fa ut sobre la primera parte de la Batalla de Morales (XXXIII)

  8. Canto Llano de la Inmaculada Concepción de la Virgen María (LXVIII)

  9. Tres glosas sobre el Canto Llano de la Inmaculada Concepción (LXIX)
    Pablo Bruna (1611-1679)

  10. Tiento de medio registro de bajo

  11. Pange lingua a 4
    Miguel López (1669-1723)

  12. Los dos versos por la entrada de la Salve
    Joan Baptista Cabanilles (1644-1712)

  13. Tiento I Ple de primer tono (30)

  14. Tiento partido de mano derecha de batalla de octavo tono (89)
    Josep Elies (1687-1755)

  15. Obra de quinto tono. Lleno
    Antoni Mestres (S. XVIII)

  16. Sonata de segundo tono (Allegretto)

  17. Tocata de sexto tono (VI)
    Narcís Casanoves (1747-1799)

  18. Paso XIV
    Antoni Soler (1729-1783)

  19. Sonata en Do M. Allegro. R. 50

 Disco 2: Órgano de San Juan Bautista de Santoyo, Palencia

    Joan Baptista Cabanilles (1644-1712)

  1. Tiento VIII lleno de cuarto tono (62)

  2. Tiento II de falsas de primer tono (XII)

  3. Tiento XVI lleno por B cuadrado de quinto tono

  4. Tiento III en tercio modo de Italia de primer tono (57)

  5. Tiento XVII de "Pange lingua" de quinto tono

  6. Paseos IV de sexto tono

  7. Tiento I Ple de primer tono (30)

  8. Pasacalle I de primer tono

  9. Tocata IV cuarta de quinto tono (XXVIII)

  10. Pasacalle IV de cuarto tono

  11. Pasacalle V de octavo tono

  12. Tiento partido de mano derecha de batalla de octavo tono (89)

  13. Corrente Italiana

  14. Batalla Imperial I de quinto tono (XV)

  15. Tiento I de falsas de primer tono

REFERENCIAS:

Joyas de la Organería castellana. Obras de Cabezón, Aguilera de Heredia, Correa de Arauxo, Cabanilles, etc. Modest Moreno i Morera, organista. Órganos de San Pedro de Amusco y de San Juan Bautista de Santoyo, Palencia. Grabado los días 2 y 3 de Marzo de 2002. Edicions Albert Moraleda, 0140.

Edicions Albert Moraleda: 

C/ Ausiàs Marc 161, bajos. E-08013 BARCELONA 
Tel. 34 / 93 / 231 91 85 
Fax. 34 / 93 / 231 83 42