Revista mensual de publicación en Internet
Número 85º - Octubre 2.007


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Conciertos
Web del mes
Buscar
 

 

LA FORMA MUSICAL DE LOS VERDIALES Y SU ANTECEDENTE: EL FANDANGO

Por Jesús Fernando Lloret González. Profesor de la Universidad de Málaga y Catedrático de trombón del Conservatorio Superior de Málaga.

El ritmo del verdial es un fandango. El fandango es un palo folklórico arcaico, más antiguo incluso que el flamenco.

Danza española animada, en compás ternario. Algunas autoridades la creen de origen americano, popularizada sólo desde el S. XVIII en España; pero en general se la considera como una de las danzas españolas más antiguas, más conocidas y practicadas, y de estirpe más puramente nacional. La forma de bailarlo difiere de cada región; bajo el nombre de fandango se comprenden además la Malagueña, la Rondeña, las Granaínas y las Murcianas. El fandango se baila con acompañamiento de guitarras y castañuelas (ocasionalmente con otros instrumentos de percusión: triángulo o platillos pequeños, otras con violín) y los “bailaores” entonan coplas. 

Una de las piezas de la suite Goyescas de Granados tiene ritmo y características de fandango. Mozart introdujo uno en las Bodas de Fígaro y parece haberlo tomado del ballet de Don Juan de Gluck: en realidad se trata de una melodía folclórica española. 

El fandanguillo es una especie más moderna de fandango y es más popular. En el habla popular, fandango es sinónimo de baile, en todos sus sentidos. 

Características formales de los fandangos: 

a)     Coplas de versos octosílabos que desde el punto de vista métrico-formal forman cuartetas o quintillas.

b)    Habitualmente sin estribillos.

c)     Cantadas por un solista.

d)    Son introducidas y cantadas habitualmente por un conjunto instrumental (a veces por sólo un instrumento: la guitarra).

e)     Se estructuran en seis frases musicales en modo de mi (escala frigia) que concluyen en la cadencia (melódica) andaluza.

f)      Como acompañamiento instrumental a esas coplas, siempre se realizan secuencias fijas (que varían de una tradición local a otra). Durante la parte introductoria e intermedios-entre copla y copla-, varios acordes en torno al modo de mi como centro de atracción. Como acompañamiento a la copla, casi invariablemente la secuencia acórdica siguiente: Mi-Do-Fa-Do-Sol-Fa-Mi. 

 

 

  

TEMA: amores y desamores. Rima a-b

Son tus ojos dos cañones          (a)

Tu frente campos de guerra      (b)

Y tus dientes batallones            (a)

Y tus labios dos banderas         (b)

Del regimiento de amores         (a)

  

Malagueña. 

Especie de fandango de Málaga. Tiene canto más o menos improvisado. Su armonía, especialmente en la cadencia, es característica: está escrita en modo menor y el bajo de los cuatro últimos acordes no es más que el descenso de la mitad superior de la escala (con el séptimo grado bajado a un tono de la tónica), terminando en la dominante, no en la tónica. Sobre esta escala del bajo, las partes superiores proceden en terceras, quintas y octavas paralelas. 

 Los versos de la malagueña tienen el mismo metro y estilo de la jota (la letra que se canta con la jota es en forma de cuarteta, estrofa de cuatro versos octosílabos; el primero y el tercero son asonantes. En el caso de la jota los cuatro versos se extienden a seis, porque hay repetición). 

 

TEMA: La tierra (Málaga) y amores y desamores. Rima a-b.

Y siempre malagueando (a)

Malaguita, Malaguita (b)

Y siempre malagueando (a)

Por una malagueñita (b)

Vivo en el mundo penando (a)

Vivo en el mundo penando(a)

 

Otras Coplas. Tema: La tierra (Málaga) y amores. 

Malagueña tengo el alma,

Malagueño el corazón;

Malagueñita es mi amante,

Malagueñito soy yo.

Morena tiene que ser

La tierra para ser buena,

Y la mujer para el hombre

También ha de ser morena.

 En estas dos malagueñas podemos observar como hay palabras inventadas (malaguita, malagueando, malagueñita) típicas del sabor y la idiosincrasia malagueña. El tema principal es el alarde y el orgullo de donde uno es (Málaga) y aparece el icono de la mujer morena (típica de Andalucía) como la mujer perfecta. Además, podemos observar la relación del tema religioso asociando como la única posibilidad de pareja el hombre y la mujer. En este sentido también podemos anotar como en el folclore en líneas generales el concepto de relación entre el hombre y la mujer toma un carácter generalmente machista; el hombre tiene siempre una posición privilegiada montado en su caballo y haciendo alarde de su masculinidad cantando el derecho de su amor mientras que la mujer tiene un papel de sumisa y falta de protagonismo.

Rondeña.

 Nombre de una especie de fandango en tono menor, y que modula al relativo mayor.

COPLA DE RONDEÑA

TEMA: La tierra (pueblo de Ronda) y exaltación de la mujer (pero cantado por un hombre).

Se necesita tener

Para cantar la rondeña

Se necesita tener

El eco de una campana

Y la voz de una mujer

Y el cuerpo de una serrana

Murciana.

 Especie de fandango de Murcia, semejante a la malagueña.

 

 

TEMA: Desamores.

Era cuando más llovía

Que yo estuve en tu puerta

Y era cuando más llovía

Estuve llamando a voces

Tú no me respondías

Y me fui llorando al choche. 

 

Granadina. 

Especie de fandango de Granada, con las mismas peculiaridades vocales y armónicas de la Malagueña. 

TEMA: el amor y la religión.

La que vive en la carrera

La Virgen de las Angustias

Esa señora lo sabe

Si yo te quiero de veras

 

VERDIALES.  

Características estilísticas formales e instrumentales: 

1.     Ritmo ternario, como muestran las transcripciones.

2.     Estructuración en seis frases musicales. Muy raramente se encuentran algunos verdiales de 5 frases, y aún entonces, la mayoría de los casos parece deberse a error de trascripción o a falta de práctica de sus intérpretes.

3.     Cada una de estas seis frases se inserta en un ciclo de doce tiempos. Todas las frases se inscriben dentro de un ciclo de cuatro compases (ternarios).

4.     Todas las coplas son precisamente coplas desde el punto de vista estrófico, es decir, cuartetas octosilábicas. O bien quintillas octosilábicas. La tendencia es uniforme en cuanto a la rima asonante (a veces consonante): en las cuartetas riman los versos pares y quedan libres los impares. En las quintillas, la rima suele ser alternante entre los versos impares y los pares:a,b,a,b,a. En cuanto a la letra es frecuente el uso de la aparición de aves que asociamos con el amor (tórtolas, palomas), aparecen también términos referentes a la cocina como habilidad de la mujer para enamorar al hombre (salero, resalá) y el amor y los celos (venganza).

 

Verdial (Málaga). 

Tú eres paloma torcaz           (a)

Y tórtola en el arruyo            (b)

Por donde quiera que vas      (a)

No hay salero como el tuyo  (b)

Ni cara tan resalá                  (a)

 

5.     Utilización de la escala de mi, a esta escala la llamaremos modo de mi. Tiene las siguientes variantes:

6.     La parte vocal se mueve habitualmente por grados conjuntos. Casi no se dan saltos superiores al de 2ª, salvo en las primeras frases.

7.     La tendencia descendente de casi todas las frases, sobre todo a partir de la mitad de cada frase.

8.     Grupo instrumental: se interpretan con una pequeña orquestilla llamada las más de las veces panda o cuadrilla en las que aparecen; violín y/o laúd, como instrumentos melódicos. Guitarra como instrumento acórdico acompañante. Palillos, platillos, pandero y  otros, como instrumentos de percusión. Los verdiales son anteriores al cante flamenco. Algunos de los instrumentos con que se acompañan (crotalillos, violín, panderos y castañuelas), son instrumentos usados desde hace siglos, mientras que el acompañamiento con guitarra y el lucimiento del cantaor en el cante es práctica reciente.

9.     La instrumentación, la tímbrica y el ritmo de acompañamiento es lo que define a los tres tipos de verdiales que existen: el estilo de Comares, el de los Montes y el de Almogía.

10. El cantaor tiene su o sus estilos personales de coplas, por lo que dentro de un mismo estilo local, se cantan muchos estilos personales.

11. El baile es el verdadero protagonista en los verdiales, y no el cante ni el toque, que van en función de aquél.

12. La práctica del cante, toque y baile de los verdiales ha sido siempre privativa de las clases modestas campesinas.

13. Se distingue dos tipos de prácticas en torne a los verdiales: una la ritualizada, ligada siempre a festividades religiosas, con dos momentos claves; a) navidad e Inocentes, b) la noche de San Juan; y otros momentos secundarios: San Andrés, viernes de Dolores, etc. El otro tipo de prácticas es el no tan sometido a rito: las bodas, bautizos y otras celebraciones familiares, mezcladas con rifas, ¨relaciones¨ (versos improvisados), y representaciones humorísticas.

14. La panda es como el sujeto principal de la fiesta, el grupo en torno al que la fiesta se articula. La preside el alcalde, con su vara de mando adornada de cintas de colores. Los hombres se visten con sombreros de palma adornados también con cintas, flores, espejillos y otros adornos. Hasta hace no mucho, este sombrero era usado exclusivamente en las fiestas navideñas. Antiguamente, además del alcalde, cada panda tenía su mayordomo, que recogía y custodiaba los donativos en las salidas por cortijos y lagares. Los donativos se destinaban como ofrenda a los santos patronos de las ermitas rurales más o menos cercanas a los cortijos de origen de los miembros de la panda. Para anunciar la llegada de la panda a los cortijos, hacían sonar, soplándola, una caracola marina.

 

Copla de verdial estilo ¨ montes ¨. 

 

Verdial estilo ¨ montes ¨ (voz). 

 

Verdial estilo ¨ Almogía ¨ Puerto de la Torre. 



 

Verdial estilo ¨ montes ¨.