Revista mensual de publicación en Internet
Número 66º - Julio 2.005


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

BRUCKNER HISTORICISTA 

Por Rubén Flórez Bande

          

Está claro que, una vez muertos Tintner y Wand, intentar encontrar la "esencia bruckneriana" a día de hoy, parece harto difícil, por no decir imposible; yo aún ando en ello. Viendo el panorama bruckneriano actual, parece uno deprimirse: cansino el Bruckner de Haitink; para muchos original, para otros bochornoso, el Bruckner de Harnoncourt (a mí sólo me deja indiferente); aséptico, salvo excepciones, el Bruckner de Chailly; Boulez parece que puede decir algo (a su manera), interesante su ; Gielen aún motiva algo más, muy buena su ; Barenboim excesivamente sobrevalorado... Así andan las cosas.

Pues bien, ahora les toca a los historicistas. Herreweghe se lanza al mundo bruckneriano de cabeza, con el propósito de grabar el ciclo completo en 10 años. Y la primera entrega, la "archiconocida" .

Directores historicistas que se hayan acercado a Bruckner ha habido alguno, por ejemplo Norrington o Harnoncourt, con resultados bien diferentes entre sí, pero ambos con orquestas modernas. Herreweghe es el primero que utiliza una orquesta historicista (salvo las tubas wagnerianas y la tuba contrabajo, que son instrumentos modernos) Los resultados pueden espantar a muchos y atraer a otros.

Herreweghe propone un Bruckner ligero, su interpretación no llega a la hora de duración, similar a las duraciones de directores tan dispares como Gielen, Kabasta o Schuricht. No es un Bruckner pesado, más bien va directo al grano. Ausencia completa del vibrato, ausencia exagerada de agónicas, poco rubato, sequedad en muchos ataques, etc.; plantamientos que poco se asocian con Bruckner. Herreweghe no descubre América, pero sí, con cierta lógica, intenta convencer.

En el primer movimiento juega con la multitud de contrastes que existen, pero no hay descanso, todo sucede demasiado deprisa, el fraseo en ocasiones suena forzado, aun así le quita trascendencia, y lo hace accesible, cosa difícil en este primer tiempo. Las entradas de los metales en un principio molestan, pero a medida que avanza la obra, y en siguientes audiciones, uno acaba familiarizándose con esta sonoridad, tan poco frecuente en este tipo de obras. La coda del mismo, quizá sea lo que sale peor parado. Herreweghe reduce el ritmo y el tempo, en cierto modo, y el resultado es un final, para un servidor, algo ligero, casi sin trascendencia, como si el movimiento no concluyese ahí... uno espera algo más, acostumbrado, claro, a otras cosas.

En el Adagio, donde es imposible no recrearse, Herreweghe no cae en el lado lírico, siempre asociado con el Romanticismo. Más bien nos da una "versión de cámara": todo se escucha muy claro, las familias dialogan entre sí, atención sobre todo a las familias de la cuerda, cómo Herreweghe (dentro de lo que cabe) intenta jugar con la tímbrica de estos instrumentos. Los tutti, por lo general, quedan algo "postizos" en estos diálogos, al igual que los acelerados crescendos. Pero, aun así, todo parece tener una lógica.

El Scherzo no suena demoníaco, ni siquiera suena tenebroso, demasiado marcial para mi gusto, incluso algo inflado. Mucho mejor el Trío, que vuelve a llevarnos a ese sonido camerístico (gracias también al número de instrumentistas, inferior al habitual) con un toque bucólico, quizá una de las pocas licencias románticas que se permite Herreweghe.

En el Finale, Herreweghe juega con esos temas que parecen no tener sentido ni coherencia, en ocasiones suena algo basto, algo de "brocha gorda", muy "kapellmeister" (todo hay que decirlo), pero sin fuerza en muchos de ellos. La coda vuelve, al igual que en el primer movimiento, a pecar de ligera, aunque eso sí, aquí con un sonido más majestuoso, más de "punto final" que de quedar en el aire.

El sonido es otra característica, hablar del color orquestal sería un poco difícil, parece más bien un maremagno de tímbricas diferentes. Lo más molesto, quizá el sonido "roto" de los metales, que pierden ese toque "heroico", "potente", que se da normalmente en versiones románticas. El conjunto, en cierto modo "camerístico", si en cierto modo hace perder también ese toque de grandeza, nos permite apreciar detalles, que en tan magnas dimensiones son difíciles de percibir: por ejemplo, partes de violines primeros y violines segundos, los tempi elegidos, no pienso que sean un problema tampoco, ya que la intensidad de la interpretación se mantiene continuamente, no caben las originalidades.

Aun así, un servidor prefiere quedarse con las interpretaciones "de toda la vida", no sin negarle méritos a esta interpretación, arriesgada, y coherente en su estilo. Herreweghe es un gran profesional, a estas alturas no digo nada nuevo, y con esa sensatez interpreta esta obra. Ahora... elijan ustedes.


REFERENCIAS:


BRUCKNER: Sinfonía nº 7 en re mayor.
Orquesta de los Campos Elíseos. Dir: Philippe Herreweghe.
Harmonia Mundi HCM 801857
(Super Audio CD híbrido, compatible con los lectores de CD)