Revista mensual de publicación en Internet
Número 56º - Septiembre 2.004


Secciones: 

Portada
Archivo
Editorial
Quiénes somos
Entrevistas
Artículos
Crítica discos
Bandas sonoras
Conciertos
El lector opina
Web del mes
Tablón anuncios
Suscribir
Buscar
 

 

Pensamiento musical contemporáneo (y V): DAHLHAUS

 

Por David Martín Sánchez, (Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, Ávila).

 

 

            El pensamiento de Dahlhaus se enmarca en la corriente de la hermenéutica, disciplina cuyo objetivo es la interpretación de los textos mediante la ubicación en su contexto con el fin de que el intérprete los entienda en relación a su autor y su contenido. También se podría decir que es el “arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido”.

            La existencia de la hermenéutica se justifica por el hecho de que la apropiación del texto por parte del receptor supone una decodificación, la cual no siempre se produce de la manera adecuada porque quien recibe la información puede que busque en ella referencias a sus propias intenciones y no se relacione con la intención del emisor.

En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de la Biblia pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.

En el siglo XIX destacan las figuras de Schleiermacher y Dilthey, para quienes la comprensión era un proceso de reconstrucción psicológica en la que el lector elaboraba la intención original del autor. En este sentido, el texto sería la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deberían ponerse en el lugar de éste para comprender lo que quería comunicar. El problema que estaba de base a todo el proceso yacía en que no todos los que pudieran acercarse al texto alcanzarían una interpretación correcta sino que existían grandes probabilidades de caer en el subjetivismo.

Posteriormente el filósofo alemán Heidegger y su discípulo Gadamer, con respecto al problema de la comprensión y la interpretación, dirían que “la parte y el todo se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes y viceversa”.

En relación a la teoría hermenéutica de la comunicación, Humberto Eco señala que la interpretación de los textos comprende límites y no es totalmente libre ya que depende de la intención del autor, del contexto y de la significación que tiene para quien lo recibe.        Para Dahlhaus, el concepto de comprensión ha perdido importancia -a pesar de ser una metodología fundamental en la investigación histórica del siglo XIX y principios del XX- debido a que se da más importancia a la historia social, es decir, a las tendencias y presiones del contexto que a las intenciones e ideas de los protagonistas de la historia.

            Califica la época en que vive de “caracterizada por la desconfianza” y con el “disgusto” como punto de partida de las investigaciones históricas, de modo que una de las características que debe tener el historiador es la de situarse en el lugar de las personas del periodo histórico que va a estudiar aunque ya no está tan claro este requisito.

            Señala también que la historia de la música es historia de las instituciones y de la técnica, lo que explica porqué lo que sobrevive a lo largo de la historia no es la obra aislada o la intención del compositor sino un conjunto de reglas que impone cada género; de esta forma, la historia de la música sería la historia de una transmisión de normas.

            Otra idea que expone es el hecho de que una obra musical no debe verse como un documento biográfico sino que hay que buscar en ella el contenido que busca transmitir; cada época debe entenderse por sí misma, teniendo en cuenta la relación que se produjo entre los contenidos de la música y los medios con los que fueron expuestos; se trataría de interpretar los contenidos más que las intenciones del compositor aunque en el siglo XIX se buscará comprender la personalidad del compositor más que el contenido.

            Durante la época clásica la música adquiría sentido a través de diversos métodos como son la explicación de la obra (partiendo de las normas del género), la interpretación del contenido, la comprensión del autor y el análisis de las relaciones internas; sin embargo en el siglo XIX se pondrá énfasis en el factor personal, buscando comprender al autor, de forma que la música se convertía en arte en función de la originalidad con la que el compositor se expresaba a sí mismo.

            Para Dahlhaus comprender supone un desarrollo a partir del sujeto y, al mismo tiempo, una deducción a partir del objeto de manera que sólo se puede hablar de historia cuando ha estado presente la razón porque incluye la reflexión sobre sí misma, del mismo modo que la investigación histórica debe partir de la comprensión de lo que los hombres hacen y crean.

Dahlhaus señala que en el siglo XIX, con Dilthey, la historiografía estaba basada casi exclusivamente en el método biográfico de forma que todo lo que era único -como una obra de arte- debía interpretarse teniendo en cuenta el contexto en que se creó y en el que cumplía una función; desde la hermenéutica una creación musical aparecería como una exteriorización de un momento de la vida sin embargo Dahlhaus es consciente de que se busca partir de una obra concluida para llegar a conocer las diversas posibilidades que tuvo abiertas el compositor, es decir, remontarse a su génesis.

            La comprensión histórica “desde dentro” (interpretación intencional) y la observación “desde fuera” (explicación causal) pueden ser complementarias, apoyándose mutuamente porque la explicación funcional establece una correlación entre dos hechos sin decir cuál es causa de otro.

            Como conclusión podemos señalar que en cada época histórica está pendiente valorar como válido o no los juicios que han perdurado a lo largo de la historia.       

 

 

BIBLIOGRAFÍA

·        DAHLHAUS, Carl: Fundamentos de la historia de la música, Gedisa, Barcelona, 1997.

·        EGGEBRECHT, Hans Heinrich: “Dahlhaus, Carl”, en SADIE, Stanley (Ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Macmillan, Londres, 1980.

·        FUBINI, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Alianza, Madrid, 1999 [1976].

·        KNEIFF, Tibor: “Hermeneutics”, en SADIE, Stanley (Ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Macmillan, Londres, 1980.

  • ROCHLITZ, Rainer: “Hermenéutica”, en SOURIAU, Etienne: Diccionario de Diccionario Akal de Estética, Akal, Madrid, 1998 [1990].

·        SÁNCHEZ ORTIZ DE URBINA, Ricardo: “La recepción de la obra de arte”, en BOZAL, Valeriano (Ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vol. II, Visor, La Balsa de la medusa, Madrid, 1996.

·        VV.AA: “Hermenéutica”, en Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002
http://encarta.msn.es (8 May. 2003).